Liberaron a 2 de los 5 enjuiciados de ATE Santa Cruz

“Si tenemos compañeros presos, todos seguimos presos”, dijo Patricia Benítez al ser liberada y absuelta en el juicio oral contra cinco trabajadores de ATE Santa Cruz por el incendio de un edificio público en el marco de una protesta salarial, ocurrido el 19 de octubre de 2013. El Tribunal Oral de Río Gallegos, que preside el juez Joaquín Cabral, absolvió a la enfermera Benítez (en la foto de ambo rosa) y concedió la libertad inmediata a Diego Reyes. Esto sucedió en la última audiencia de alegatos porque Reyes ya había cumplido 14 meses detenido y el fiscal Gabriel Giordano le imputó el delito de daños al móvil que circulaba por las inmediaciones del día del incendio, que implica una pena menor a la del delito por el que llegó a juicio. Para el resto de los trabajadores, Ernesto Apendino, Juan José Vera y Ramón Arteaga, el fiscal pidió cinco años de prisión, según la defensa, “sin absolutamente ninguna prueba”.

El veredicto de este juicio –que los organismos sociales y de derechos humanos llaman “proceso a la protesta” y en el que los acusados denunciaron haber sido torturados para autoincriminarse, hubo irregularidades en la instrucción y la propia policía admitió que hubo órdenes de no apagar el incendio– será dictado el lunes 1 de diciembre.

A la salir del tribunal, Benítez dijo: “No tiene precio lo que me hicieron, todavía tenemos esperanzas de que cosas como éstas (la absolución) van a seguir pasando y vamos a estar con cada uno de ellos, con sus familias porque hoy todavía no estoy libre, si tenemos compañeros presos, todos estamos presos. Estamos todos juntos, desde acá envío la solidaridad a los más de 6 mil procesados en el país, que no somos delincuentes”. La enfermera instó a la Cámara para que “no se quede a mitad de camino porque falta investigar a los verdaderos culpables. Nosotros somos simples trabajadores que salimos a reclamar porque no nos alcanza para llegar a fin de mes”.

Alejandrina Barry, que participó de la audiencia en nombre de Ceprodh (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) destacó la doble sensación de alegría y bronca. “Salimos por un lado con mucha alegría cuando liberaron a los compañeros, pero es una injusticia terrible que hayan pasado un año presos cuando se demostró que no tenían pruebas. La liberación tendría que haber sido para todos porque este es un juicio armado solo para aleccionar a los trabajadores”. Y agregó: “Como dijo Ramón Arteaga en su alegato final ’soy inocente igual que todos mis compañeros, estamos todos juntos acá como lo estuvimos siempre en la pelea, porque yo estaba ese día peleando porque ganaba 3300 pesos y no me alcanzaba para comer’”.

Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo que también viajó para presenciar los alegatos, visitó a los tres trabajadores acusados que continúan detenidos en la Alcaidía. “Me quedó la impresión de que es una causa armada, se supo que hubo un grupo de encapuchados que terminaron perjudicando a los trabajadores acusados de algo que no hicieron, como pasó con los petroleros de Las Heras”, dijo Espen luego del encuentro con Vera, Apendino y Arteaga. “Quedó reafirmado un compromiso: ellos de mantenerse fuertes y nosotros redoblar la lucha hasta conseguir su libertad”, finalizó Barry.

LA DENUNCIA POR TORTURAS

A lo largo de las audiencias del proceso oral y público la mayor conmoción fue causada por las denuncias de torturas que hizo el acusado Diego Reyes, y que también dijeron haber sufrido los demás imputados. «Soy uno de los perejiles y quiero denunciar tortura, abuso de autoridad y abuso de poder», comenzó Reyes apenas el juez Cabral le dijo si quería agregar algo más. El imputado hizo un detallado relato de las torturas y tratos vejatorios de los que fue víctima. «Fui golpeado desde el primer día, me tiraban al piso la comida, venían encapuchados a apretarme», dijo. Sobre el momento de su detención, Reyes relató: «De mi laburo me sacaron como delincuente, estuve cuatro días incomunicado, a mi señora nadie le informó nada, tuvo que buscarme sola, recorría comisaría por comisaría».

Reyes estuvo en la comisaría 1ra, luego fue trasladado a la comisaría 5ta. «No había comido durante cuatro días, me tiraron al calabozo y me desmayé, después me dieron comida podrida, era un asco, me trataron como un perro, después me hicieron leer el Código Penal desnudo a la intemperie y me obligaron a dormir desnudo en el piso del calabozo. Otro día, durante una requisa donde fui brutalmente golpeado me provocaron una fisura interna y me tuve que pelear para que me llevaran al médico”, declaró.

Meses después se produjo un motín donde nuevamente es golpeado con saña, le pegan patadas en la cabeza en todo el cuerpo, y cuando la guardia de Infantería ingresó a la comisaría le rompieron el tabique nasal y la boca. “No paraba de sangrar y me tenían esposado, arrodillado, ellos iban y venían y me pegaban a ver si iba a denunciar algo, me rompieron todo, después me dieron clonazepam, yo nunca había tomado», denunció este trabajador imputado por el incendio del edificio de Planeamiento, en Río Gallegos, en octubre de 2013.

Antes de terminar, y ante la conmoción que habían provocado sus palabras en los funcionarios judiciales y el público, Reyes agregó: «Derechos Humanos nunca se presentó acá y esto lo quiero denunciar ante ustedes y las cámaras, y quiero que se tome toda esta denuncia porque no sé cómo me va a tratar la policía ahora. Tengo miedo». Y agregó que tras una revisación médica le encontraron un quiste en la cabeza, producto de los golpes que sufrió.

IRREGULAR INSTRUCCIÓN

El acusado Reyes también había señalado a la jueza Valeria López Leston, que estuvo a cargo de la instrucción de la causa, y dijo que lo «manipuló» para que se haga cargo de los hechos y así saldría en libertad. «Yo no me iba a hacer cargo de algo que no hice porque soy inocente», dijo Reyes, y agregó que desde la secretaría administrativa del juzgado le dijeron que debía confesar lo que había pasado con el incendio porque si no lo iban a trasladar.

En tanto, la testigo Ana María Espinoza dijo que todas las partes de su declaración fueron modificadas en el juzgado. “Hay omisiones y agregados que yo no dije, que luego fueron utilizados por la jueza de instrucción Valeria López Leston para procesar a los cinco militantes de ATE Santa Cruz y negar en tres oportunidades su excarcelación”, dijo. Otra testigo, Yeni Millapel, declaró haber sido inducida por la magistrada y su secretario para declarar en contra de sus compañeros. Durante una de las audiencias se reprodujo una grabación tomada por la testigo, donde la jueza formulaba una pregunta pero transcribía otra y no delía ni dejaba que los testigos leyeran su propia declaración, según denunció la Comisión por la Libertad de los Presos de ATE Santa Cruz.

La jueza López Leston declaró a medios locales que “no hubo ningún error” durante la instrucción y que quienes la acusan responden a “intereses personales”.

LA ZONA LIBERADA

“Fue un año largo, porque si bien ellos estaban presos nosotros también lo estábamos con ellos” expresó Norma Garrigue, madre de Ernesto Apendino, notablemente sensibilizada. “En este juicio se evidenció lo que denunciamos desde el principio, el abandono por parte del Estado en la cuestión de seguridad de preservar los bienes públicos en medio de una interna política entre el gobierno nacional y el provincial. Y como siempre en Santa Cruz, cuando hay este tipo de internas los que los pagan son los trabajadores como ocurrió en el 2006 con los condenados a perpetua de Las Heras”, dijo Garrigue ante medios locales y nacionales. “Se dedicaron a encarcelar y enjuiciar a los trabajadores cuando los bomberos y policías tenían orden de no actuar” agregó la mujer en base a la declaración de varios policías durante el juicio.

En tal sentido, Alfonso Lobo, referente de CTA Autónoma Santa Cruz, advirtió la responsabilidad de Raúl Gómez como parte esencial de la organización y actividad que venía desarrollando el sindicato que estaba a su cargo, y apuntó que “quedo la directiva de la fiscalía para iniciar una investigación sobre su responsabilidad”. Por otro lado, señaló la necesidad de investigar la inacción del personal policial y del cuerpo de bomberos. “Daba mucha pena escuchar cómo comisarios mayores que estuvieron en el interior del edifico explicaron delante del tribunal por qué no hicieron lo que debían (apagar el incendio). Todos coincidieron, tanto policías como bomberos, de que la orden era no hacer nada; esto es lo que constituye la zona liberada de la que nosotros veníamos denunciando desde el inicio del juicio”.

Durante las declaraciones de una veintena de testigos, la mayoría de ellos policías, la Comisión resumió que “fue una sucesión interminable de contradicciones, por momentos se volvió difícil saber de qué estaban hablando. Parecían haber estado en lugares y momentos diferentes. No solo el horario de inicio, sino también como, con qué y fundamentalmente quienes iniciaron el incendio. Ninguno de ellos reconoció a Diego Reyes, Juan Jose Vera, Alberto Arteaga, Ernesto Apendino y Patricia Benítez como autores del delito que les inculpan”.

Además, el policía Sandoval en su testimonio no dejó dudas sobre la existencia de una zona liberada. Se encontraba afectado al sistema de prevención en el edificio incendiado junto a otros 15 policías, 5 bomberos y el comisario Morales a cargo del operativo de seguridad. Morales en ningún momento ordenó intervenir ni prevenir el incendio. Sandoval además aportó un video donde da cuenta que su tarea era filmar lo ocurrido. “¿Para qué filmaría si no era para después aportar los videos al armado de una causa que llegaría a incriminar inocentes?”, se preguntó la Comisión.  “A pesar de sus videos, se ve que no logró siquiera filmar a los compañeros porque, justamente, no estaban en el lugar”, concluyó.

En el inicio del juicio, se habían presentado secuencias fotográficas que sólo mostraban decenas de estatales indignados, sí, porque el gobierno les había ofrecido 180 pesos de aumento a sus salarios de 5 mil pesos.

¿QUIÉNES SON LOS ACUSADOS?

Diego Reyes nació en Catamarca, hace 14 años se instaló en Gallegos en busca de trabajo, hoy, con 32 años tiene una hija, y su salario no llegaba a 5000 pesos.

Juan Jose «Canco» Vera tiene 30 años y dos hijos, ganaba 4500 pesos realizando tareas de generales de mantenimiento en Educación.

Ramón Alberto Arteaga a los 27 años es padre de un hijo, ganaba 3600 pesos trabajando en el Consejo de Educación, y 2000 debía destinarlos a pagar el alquiler de su casa.

Ernesto Apendino, el más joven de los detenidos, tiene 26 años, un hijo a cargo y trabajaba en la Subsecretaría de Pesca con un sueldo de 4700 y un alquiler de 2200.

Patricia Benítez es salteña, y hace 15 años migró por trabajo a Santa Cruz; tiene 48 años y 4 hijos. Es enfermera universitaria del Hospital Regional, trabaja también en el dispensario municipal como monotributista, entre los dos trabajos llegaba a 12000 pesos pero paga 4000 de alquiler.

Todos ellos dejaron de cobrar el salario desde que fueron detenidos, hace más de un año. Son trabajadores estatales que habían salido a pelear por su sueldo en una provincia que tiene la canasta familiar más costosa del país.

Estatales enjuiciados en Río Gallegos denunciaron torturas

«Me rompieron el tabique, me golpearon en la cabeza, me fracturaron, me dieron comida podrida», declaró Diego Reyes ante el Tribunal Oral de Río Gallegos. Es uno de los trabajadores estatales que está siendo juzgado por el incendio de un edificio público, en octubre pasado, durante las acciones por reclamos salariales en el marco de las paritarias del sector. Junto a otros cinco compañeros Reyes estuvo preso hasta el juicio, y la justicia de instrucción no quiso tomar esta denuncia por torturas, cuyos detalles conmocionaron la primera audiencia del proceso. La segunda tanda de golpes sucedió en una terraza, luego de que los policías de la comisaría quinta lo desnudaran para obligarlo a “cantar”. Como consecuencia de las sucesivas golpizas Reyes tiene un quiste en la cabeza. En la segunda audiencia más testimonios dejaron en evidencia el armado de la causa.

En la sala de audiencias estaban los acusados Alberto Arteaga, Ernesto Apendino, Juan José Vera, Patricia Benítez y Reyes, con sus familiares y algunos medios de prensa, mientras que afuera había una movilización convocada por organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos para repudiar lo que denominan “un juicio armado”. El edificio judicial, ubicado en Kirchner 81, estuvo vallado y rodeado por un importante operativo policial. La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) expresó en un comunicado que “se trata de un nuevo caso de criminalización de la protesta, ya que se encarcela a trabajadores que lo único que hicieron fue reclamar por mejores condiciones de trabajo y por un salario acorde a la canasta familiar”.

Reyes dijo que la jueza de instrucción Valeria López Leston quiso “chantajearlo pretendiendo que se hiciera cargo” de los hechos a cambio de su libertad, y describió que la magistrada no tuvo en cuenta los tormentos y apremios que sufrió por parte de la policia. El presidente del tribunal y el fiscal ordenaron que estos hechos sean investigados. También declaró Juan José Vera, que negó haber estado ahí y haber provocado cualquier tipo de incendio.

En tanto, Norma Garrigue, madre del acusado Apendino, relató a Ojos Vendados que “tres policías declararon que hubo orden de sus superiores de replegarse, en el mismo momento en que varios de ellos se disponían a apagar el incendio adentro del edificio”.

La audiencia había comenzado con las acusaciones. “Se encontraron bidones verdes, blancos, con líquidos rojos, se vieron personas similares a los acusados”, fueron las frases poco precisas que se escucharon. Los testigos son en su mayoría policías, comisarios y personal de las fuerzas de seguridad que mencionan fotos generales y dicen que “los imputados iban a romper todo” o “los manifestantes tiraron piedras a la policía”. Así lo relató Gloria Pagés, del Ceprodh, que viajó a Río Gallegos junto a Luana Simioni, delegada de Ioma y militante del PTS. “Es un juicio aberrante”, sintetizó Pagés. Por su parte, el diputado Pablo López (PO-Fit) opinó que “la justicia actuó rápidamente contra los trabajadores criminalizando la protesta”.

Respecto de incendio del edificio de la Función Pública, ocurrido el 18 de octubre del año pasado, declaró el ex secretario de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) Luis Díaz, quien había estado imputado pero consiguió su excarcelación luego de haberse autoinculpado. “Llegaron 10 o 15 personas en una Trafic, jóvenes que no sé quiénes eran y se enfrentaron a la Infantería que comenzó a disparar balas de goma. Los que iniciaron el incendio eran personas que incitaban vestidos con buzo y rostro cubierto a las cuales no conozco”, expresó. Díaz admitió haber ingresado una cubierta al edificio pero aclaró que “ya estaba prendida fuego”, por lo cual dijo sentirse muy mal. “No puedo adjudicar a otro compañero una responsabilidad que es mía”, confesó.

Según aclaró la madre de Apendino, en la foto Díaz tiene una cubierta en la vereda pero está apagada, y, además, “el edificio en ese momento ya se había prendido fuego”. Según la mujer que presenció toda la audiencia, Díaz dijo que lo hizo porque tenía “bronca” por la interna que tenía como sindicalista, y pidió “perdón”.

Más detalles en la cobertura de La Izquierda Diario

http://www.laizquierdadiario.com/Presos-de-ATE-Mas-testigos-demuestran-que-se-trata-de-una-causa-armada

http://www.laizquierdadiario.com/El-testimonio-de-Diego-Reyes-trabajador-de-ATE-torturado-y-enjuiciado

http://www.laizquierdadiario.com/Un-juicio-para-aleccionar-a-los-que-luchan

Llegó el juicio a los presos de ATE Santa Cruz

omienza hoy en Río Gallegos, Santa Cruz, el juicio oral al que serán sometidos los cinco trabajadores de ATE Santa Cruz acusados por el incendio de un edificio público durante una protesta, en un proceso que fue denunciado como “armado sin pruebas”. Se trata de Alberto Arteaga, Ernesto Apendino, Juan José Vera, Diego Reyes y Patricia Benítez, todos ellos detenidos hace casi un año sin condena ni elemento alguno que fundamente que les hayan aplicado la prisión preventiva, porque ninguno intentó fugarse ni entorpeció la investigación. Lo que sí hicieron fue reclamar mejoras laborales y salariales, a mediados de octubre de 2013.

La única imputada que llega al banquillo con prisión domiciliaria es Patricia Benítez, quien comenzó a padecer una hernia umbilical tras su paso por la comisaría de la mujer, donde debía cargar baldes con agua porque en los baños no había.

Una delegación de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, sindicales y políticas viajará para apoyar a los trabajadores y exigir su inmediata libertad porque denuncian que se trata de un nuevo caso de criminalización de la protesta, ya que se encarcela a trabajadores que lo único que hicieron fue reclamar por mejores condiciones de trabajo y por un salario acorde a la canasta familiar.

Susana Ancarola, de ATE Sur, dijo que se trata de una “condena anticipada”, que expresó la preocupación de que los acusados “lleguen al juicio sin haber pasado por la excarcelación, que es un derecho constitucional, lo cual nos hace desconfiar de la parcialidad del Tribunal, una Justicia que para nada es independiente”, agregó. Según explicó la dirigente, están presos desde octubre del año pasado “por una causa armada en medio de una lucha por paritarias, cuando se produjo un incendio y estos compañeros quedaron inculpados, aunque algunos de ellos ni siquiera estaban en el lugar, por eso decimos que es un claro ejemplo de criminalización de la lucha”. A su criterio, este proceso debería terminar con la absolución dado que los únicos testigos son policías y varios tampoco estuvieron en el lugar del hecho”, según las imágenes de las propias cámaras de seguridad del lugar.

En una conferencia de prensa, la Central de Trabajadores (CTA) anunció que en la comitiva que llegará a Río Gallegos estarán Elía Espen y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, y el secretario general de ATE, Julio Fuentes. Serán parte de la delegación Luana Simioni del PTS, delegada de IOMA La Plata y Gloria Pagés, querellante en juicios de lesa humanidad e integrante del CeProDH, quienes junto a organismos del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se harán presentes en los tribunales para acompañar a los trabajadores detenidos y a sus familiares. También llevarán el apoyo del diputado Nicolás del Caño (PTS/FIT) quien impulsó en el Congreso nacional un proyecto repudiando el “injusto encarcelamiento de los trabajadores y expresando toda su solidaridad con ellos y sus familias”. Esa iniciativa recibió el apoyo de representantes de siete bloques de la Cámara de Diputados, como Alcira Argumedo (UNEN), Claudio Lozano (UP), Victoria Donda (LDS), Graciela Villata (Frente Cívico de Córdoba), Oscar Martínez (MSP), Pablo López y Nestor Pitrola (PO-FIT).

Al respecto Del Caño declaró: «Los trabajadores de ATE Santa Cruz deben quedar libres, ya sufrieron la enorme injusticia de permanecer un año presos por reclamar un salario justo, ahora tienen que someterse a un juicio sin ninguna prueba en su contra, un ejemplo de cómo se criminaliza a los que luchan. Llevaremos adelante todas las iniciativas necesarias para lograr la absolución de los compañeros, un antecedente como este no lo podemos dejar pasar».

Más detalles sobre los hechos, en esta entrevista a Norma Garrigue, madre de uno de los acusados.

http://www.atesantacruz.org/noticia.php?nota=1074

Una década ganada ¿para quién?

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y la agencia de comunicación Rodolfo Walsh presentaron su informe sobre la situación represiva durante los últimos diez años de gobierno kirchnerista. «Más asesinados, desaparecidos, torturas, presos por luchar y trabajadores perseguidos», podría ser la síntesis del documento cuyo contenido completo puede leerse acá: Seguir leyendo

Petroleros condenados por el crimen de Sayago

A casi siete años del asesinato del policía Jorge Sayago, en medio de la represión a la pueblada en Las Heras durante un conflicto petrolero, fueron condenados ayer a prisión perpetua tres de los acusados por ese homicidio, la mayoría trabajadores tercerizados de las empresas de hidrocarburos de la zona. La Cámara Oral Criminal de Caleta Olivia también sentenció a cinco años de cárcel a otros seis imputados, por coacción agravada y lesiones.

Gremios estatales, partidos de izquierda y organizaciones de derechos humanos realizaron protestas en Caleta Olivia y en Buenos Aires para reclamar su absolución porque aseguran que durante el proceso judicial los detenidos fueron sometidos a torturas. La defensa de los petroleros, que seguirán en libertad hasta que el fallo quede firme, pretende apelarlo porque lo considera una “aberración jurídica”.

Los jueces Cristina Lembeye, Humberto Monelos y Juan Pablo Olivera dictaron la reclusión perpetua a Hugo González, Inocencio Cortés y José Rosales por considerarlos coautores del homicidio. Para el fiscal Ariel Candia, Cortés integró el grupo de agresores directos de Sayago al pegarle en la cabeza cuando el policía cayó derrumbado por un disparo. A González también lo consideraron autor de golpes en la cabeza de Sayago con un objeto contundente. Y Rosales fue condenado por golpear al policía. Durante el juicio, el fiscal Candia había admitido que algunos testigos recibieron “uno o dos cachetazos”, pero aclaró que eso, o “ponerles una bolsa en la cabeza”, no implicaba “decirles lo que tenían que declarar”.

También fue condenado por homicidio Franco Padilla, pero no le dieron prisión perpetua porque cuando ocurrió el hecho era menor de edad. A Darío Catrihuala lo condenaron a cinco años de prisión por lesiones, mientras que Juan Pablo Bilbao y Alexis Peres fueron sobreseídos. A su vez, los hermanos Daniel y Néstor Aguilar, Rubén Bach, y los también hermanos Pablo y Carlos Mansilla recibieron cinco años de prisión por coacción y heridas leves.

Tras la lectura del fallo, los acusados entraron en shock, algunos lloraron de impotencia. “Nos dieron cadena perpetua. Somos inocentes. Es una vergüenza. ¿Cómo se llena la boca la presidenta con los derechos humanos cuando se condena en su provincia a trabajadores por una movida política? Quieren que estemos presos para que nadie más se anime a salir a pelear por sus derechos. Le pedimos a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), al Frente de Izquierda, a todas la organizaciones que salgan a pedir un paro nacional. Nos quedan pocos días de libertad y nos van a encerrar sin ninguna prueba de nada”, dijo Cortés a plazademayo.com cuando pudo hablar. Cuando salieron de la sala de audiencia pudieron reencontrarse con sus familiares, que habían sido ubicados en una habitación contigua, apenas con un mal sonido para escuchar la sentencia y rodeados de prefectos.

“Entregaron un caramelo a la policía de Santa Cruz para que no extorsione como las otras. Estos jueces no pudieron demostrar cómo fueron los hechos y quiénes son los responsables”, aseguró la abogada defensora, Claudia Ferrero. “Condenaron personas que ni fueron nombradas en el juicio, Cortés, Bilbao y Padilla aparecían en una misma acción de golpear y voltear a Sayago, no se sabe si con un palo, una pala o qué”, agregó.

En la marcha de repudio al fallo, que culminó con un acto en el monumento al obrero petrolero conocido como El Gorosito, el diputado nacional del Frente de Izquierda Néstor Pitrola (PO) aseguró que “quieren que sea un juicio ejemplificador y que los trabajadores no reclamen por lo que es justo”. Para Charly Platkowski (PTS), integrante del Comité por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, “este fallo es un salto histórico en la persecución de los luchadores, el más grave desde 1983, y no se entiende si no fuera por la actual coyuntura de chantaje policial, dado que fue una causa armada por la brigada de Santa Cruz, de las empresas petroleras que querían una sentencia condenatoria”.

Una semana antes de la sentencia, la secretaría de Derechos Humanos de la Nación había recibido a los organismos de derechos humanos que vienen denunciando las torturas sufridas por los testigos de ese proceso, y tras el encuetro en esa dependencia el subsecretario Luis Alén hizo un pedido de informes al Tribunal Oral de Caleta Olivia sobre esos hechos y la actuación del fiscal. La delegación integrada por Elía Espen, Enrique Fukman; Diana Kordon, Myriam Bregman y Claudia Ferrero, entre otros, le entregaron un petitorio con más de 500 firmas –entre ellas la del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, la ex diputada Patricia Walsh, los sindicalistas Carlos «Perro» Santillán y Pablo Micheli, y el escritor Osvaldo Bayer– que reclaman la libertad de trabajadores petroleros porque consideran que la causa en la que acaban de ser condenados «fue armada para criminalizar la protesta social».

Este juicio había comenzado en junio y en aquel momento el tío de Sayago reiteró que quienes estaban sentados en el banquillo eran unos «perejiles». En el mismo sentido, aunque con otra expresión, la abogada María del Carmen Verdú dijo tras participar de la audiencia de apertura que «quedó en evidencia la selección arbitraria de estos trabajadores, entre más de setecientos, para aleccionar al conjunto.

Según denunció la defensa, durante el proceso, cuando los testigos comenzaron a contar que las primeras declaraciones en 2006 se las sacaron bajo tortura, los jueces mandaron a detenerlos para que «recapaciten» y piensen cómo iban a volver a declarar si no querían cometer el delito de falso testimonio. Esa misma presión fue sostenida por la querella y la fiscalía.

Los hechos

La muerte de Sayago se produjo en febrero de 2006, luego de varios días de protestas y puebladas, que culminaron con balas y sangre en Las Heras. A fines de 2005 los trabajadores desocupados de la zona habían salido a la ruta a exigir el cumplimiento de la promesa de Repsol-YPF de otorgar 149 puestos de trabajo. En ese contexto, los petroleros de Las Heras expresaron sus diferencias con el sindicato y comenzaron a cortar las rutas provinciales. Al reclamo contra el impuesto a las ganancias se sumó el del encuadre sindical y mejoras en las condiciones de trabajo. Ya entonces los delegados de base denunciaban la tercerización laboral y establecieron una alianza inter-sindical que afectaba más de un interés. Fueron veintitrés días de huelga y piquetes. La justicia emitió una orden contra los “cabecillas” de la protesta, tal como decía el escrito, que derivó en la detención de Mario Navarro, vocero de los petroleros del sector sindical disidente. Navarro fue encarcelado mientras daba una entrevista sobre el conflicto a Radio Soberanía, la única FM local. Fue el 6 de febrero de 2006, y al rato surgió una pueblada para exigir su liberación.

Las Heras tenía en ese momento 9.300 habitantes, y más de mil estuvieron en las calles, llegaron hasta la comisaría y la apedrearon. El gobierno envió refuerzos y el grupo Geop reprimió con ferocidad la manifestación. La multitud se abalanzó sobre los uniformados y varios policías fueron lesionados, con golpes de todo tipo. También se escucharon múltiples disparos, el policía Jorge Sayago fue herido por la espalda y murió a las pocas horas. La abogada Claudia Ferrero, de Apel, afirma que “los investigadores dejaron el lugar de los acontecimientos sin perimetrar, permitiendo que se alteraran las evidencias, probablemente para ocultar la utilización de postas de plomo por parte de los policías, algo que fue denunciado por los vecinos”. Lo que siguió, según su relato, fueron “detenciones masivas e injustificadas por parte de la policía porque el poder provincial se enfocó en buscar un chivo expiatorio que cargue con la muerte de Sayago, y a su vez las petroleras consigan escarmentar a las intensas luchas sindicales” que se viven desde hace décadas en ese rincón del sur del país.

El pueblo fue militarizado para terminar con la huelga y los reclamos. Se realizaron numerosos allanamientos y diecisiete trabajadores de Indus, que habían logrado pasar al convenio petrolero cuando se llegó a un acuerdo en el conflicto, fueron detenidos y acusados del crimen del policía. A esas detenciones se sumaron otras, incluso de algunos vecinos. Las pruebas contra ellos sólo fueron testimoniales, y por declaraciones obtenidas en base a apremios ilegales y terror. A muchos testigos les había allanado su vivienda antes de declarar. El cura párroco de Las Heras, Luis Bicego, cuestionó las detenciones y advirtió que formaban parte de una “caza de brujas”. Inmediatamente, abrió las puertas de la Iglesia, donde se refugiaron más de 200 pobladores temerosos de ser vinculados con el hecho. Esa situación se prolongó durante semanas. Según Ferrero, el resultado de esa cacería fue la base de la instrucción penal del juicio por el crimen de Sayago, que está a punto de terminar en Caleta Olivia.

El 2 de marzo de 2009 seis de los que ahora están en el banquillo fueron liberados. Uno era comerciante, otro trabajador municipal, otros dos petroleros y uno más empleado de seguridad. En ese momento el juicio oral por la muerte de Sayago había sido anulado «por fallas en la instrucción», pero igual siguieron imputados porque el gobierno de Santa Cruz apeló. Algunos de los liberados acudieron a declarar en la causa por las torturas que sufrieron durante su detención, en la que había policías procesados. En ese expediente consta que durante los traslados del día en que fueron presos los sacaron de las camionetas policiales en marcha y los golpearon. «Todavía no caigo, cuesta empezar otra vez, buscar trabajo, estoy cansado y ahora sólo quiero estar con mi familia», había dicho Darío Catrihuala luego de su liberación. Esa causa no es la única paralela al juicio central por Sayago. Un compañero del policía fallecido al momento del operativo, el oficial Raúl Varela, inició una causa contra la Policía de Santa Cruz cuestionando el desempeño de los jefes policiales en el hecho.

Seis petroleros afirmaron que fueron brutalmente golpeados y sufrieron torturas en las comisarías donde se los mantuvo presos hasta 2009, todos en el localidades alejadas de sus familias. Finalmente quedaron procesados y detenidos Darío Víctor Catrihuala, Juan Pablo Bilbao, Ramón Inocencio Cortéz, Alexis Pérez, José Rosales y Humberto Hugo González, acusados de coacción agravada en concurso real con homicidio calificado. También estuvieron detenidos los trabajadores de Indus Néstor Enrique Aguilar, Daniel Eduardo Aguilar, Rubén Leopoldo Bach, Carlos y Pablo Mansilla, quienes fueron liberados, aunque siguieron acusados de coacción agravada. Posteriormente se detuvo a un menor, involucrándolo en los hechos: Franco Padilla que fue condenado por el homicidio del policía pero no recibió pena de prisión perpetua porque era menor de edad al momento del hecho.

El juicio

“Este juicio pretende legalizar una investigación plagada de apremios, ilegalidades y nulidades, y por otro lado cerrar la cuestión Sayago cargándole su muerte a alguno de los trabajadores imputados”, dijo la abogada Ferrero que, junto a Andrea Forgueras, asumió la defensa de algunos de los trabajadores petroleros, municipales y vecinos imputados. Los otros letrados defensores son Juan Carlos Issa, Rosa Razuri, Carlos Muriete, Marcelo Fernández, Juan Carlos Smith, Francisco Romero, Marcelo Quintero y Alberto Luciani. Una de las primeras irregularidades que aparecieron en el juicio fue la intención de incorporar “por lectura” los testimonios, para impedir que fuera cuestionada la acusación fiscal. Otra situación cuanto menos atípica fue que el fiscal de Cámara se había separado de la causa después de plantear la nulidad del requerimiento por impreciso e infundado, por lo cual la acusación quedó en manos del fiscal de instrucción. “La condena de cualquiera de los acusados en este juicio constituiría un pésimo antecedente para los cientos de procesados por protestas sociales en la provincia de Santa Cruz, al que se han sumado 52 maestros de Las Heras en el último mes”, dijo Ferrero.

El 3 de septiembre declararon dos testigos y como uno de ellos, Martínez, no recordaba, lo detuvieron 24 horas para apretarlo. Al día siguiente, después de haber sido presionado en la celda, declaró lo que la querella necesitaba. Luego alegaron las dos querellas, pidieron perpetua y el querellante del estado provincial, Iglesias, hizo apología del delito en medio de un alegato fascista.

El 5 de septiembre alegó el fiscal Candia, quien reconoció que hubo apremios ilegales pero al mismo tiempo, de manera inconcebible en un acto de barbarie jurídica, dijo que «darle un cachetazo o ponerle una bolsa en la cabeza al testigo no implica decirle lo que tiene que decir”.  Posteriormente alegaron los defensores. Claudia Ferrero pidió que el fiscal sea imputado por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Rasury y Andrea Forgueras adhirieron, ampliaron fundamentos y expusieron que lo único que se demostró en el juicio es la tortura y los apremios ilegales. Forgueras pidió que la acusación contra el fiscal sea extensiva para la abogada defensora oficial Citanovich que representó a Bilbao, por no pedir la inimputabilidad de su defendido, dado que la historia clínica estaba agregada al expediente y el informe del médico que lo atendió allí dejó claramente expresado que este acusado no podía comprender y que tenía alucinaciones por la abstinencia. Además también se denunció, a lo largo del proceso, que las indagatorias se tomaron en su presencia mientras se realizaron los apremios ilegales. En una muestra de cinismo, la defensora oficial pidió la absolución de Bilbao, cuando en realidad nadie lo imputó. En las réplicas quedó nuevamente claro que no podían demostrar la relación hecho – imputado – prueba determinante. En un acto aberrante, el querellante Iglesias se burló de las manifestaciones acerca de los apremios ilegales, diciendo “que la defensa consideraba que vialidad, el lugar donde se realizaron las indagatorias y las torturas, era un centro clandestino de detención y que Angulo (agente de la brigada) era hijo de Etchecolatz”.

Algunos trabajadores petroleros hablaron al final, en una audiencia muy emotiva. “El reclamo de los compañeros era ‘Liberen a Navarro’ y ese era el aplauso y el grito. Salió la policía a decir que se retiren. Había una fila de 5 a 10 policías con escudos en el frente de la alcaidía y la gente estaba muy cerca. Les daban la orden de alejarse, les decían que se alejaran de ahí. Pero el reclamo seguía. Los policías pegaron dos tiros al aire, dos escopetazos. La gente no les dio pelota, seguía el reclamo de que liberaran a Navarro. Entonces empezaron a pegar los tiros para abajo, los perdigones de goma se esparcieron y les pegaron a todos los compañeros, incluso a la concejal. Y entonces vino la exaltación de la gente a responder. Salieron a responder los compañeros y se vinieron más balas, y era así, piedras, balas, piedras, balas. Tenían todo preparado porque, en ese momento, de una esquina salió el GEOP en camionetas, y de otra esquina salió otro grupo de policías, y de adentro de la alcaldía otro grupo más. Los compañeros se empezaron a dispersar para atrás cuando, desde la camioneta del GEOP, los empezaron a llenar de balazos. Empezaron los gritos de que los estaban reprimiendo”. Este es el relato de Adrián Saucedo, reproducido por plazademayo.com, una de las 20 personas que fueron detenidas aquella noche, quien estuvo en el juicio en carácter de testigo, y denunció cómo fueron torturados todos los detenidos durante el traslado desde  Las Heras hasta Puerto Deseado.

“Desde donde estábamos nosotros se escuchaba el bombardeo de los gases lacrimógenos. Entonces fuimos nosotros a las corridas, todos los que estábamos ahí, ochocientas personas que fuimos al instante, una caravana de gente que fue a la alcaidía, y cuando llegamos todo eran nubes de gas lacrimógeno porque no había viento, era una noche tranquila. Cuando llegamos solo había humo y solo se escuchaban tiros. Era impresionante, nos ganaba la asfixia. Lo nuestro eran corridas y tirar las piedras que se encontraban, pero no les hacían nada las piedras, rebotaban porque los policías estaban con casco y con escudo. Salían de a grupos a disparar a la gente, que iba para atrás y después volvía. Toda Las Heras era testigo de lo que sucedía, el humo se veía desde todos lados y los estruendos sacudían a toda la ciudad. Empezó a llegar gente, vecinos, que se unían a los petroleros. Había mucha bronca por lo que estaba sucediendo. En un momento los policías apagaron las luces y quedamos en medio de una oscuridad total. No dejaban de disparar. Fue una eternidad. Nosotros pensábamos que tiraban con balas de plomo, escuchábamos el ruido de los tiros y el sonido del silbido de las balas, que nos rozaba las caras, todo sin detenerse, en medio de la oscuridad, y cuando corríamos se podía ver a gente tirada en el piso y no se sabía si estaban heridas o qué. Todo en medio del caos, hasta que de repente se empezó a escuchar el grito de que había caído uno. “Cayó uno”, decían. Había un oficial tirado, y los otros oficiales lo llevaban para adentro, y de la alcaldía salía la ambulancia. Nosotros no sabíamos qué pasaba”.

Durante este juicio que duró cuatro meses fueron enjuiciadas 13 personas, 2 de ellas no fueron acusadas, a 5 se les pidió prisión perpetua por el homicidio del policía Sayago y a seis por coacción agravada. Según la abogada Ferrero, quedó demostrado que “no hay ninguna prueba concreta contra los imputados, todas las pruebas de los hechos fueron armadas por la brigada de investigaciones de Santa Cruz, en base a premios y torturas, a la cual se sometió a toda la población en esa época, consiguiendo testimonios falsos a través de amenazas y persecuciones”. En su alegato, la letrada de Apel afirmó que “una  condena en este juicio nada tendrá que ver con la justicia sino con la defensa y preservación de un régimen de excepción contra los trabajadores”. Finalmente el fallo resultó condenatorio, de modo que la defensa ya prepara la apelación que presentará ante la Cámara de Casación.

PETITORIO Y FIRMAS

A quien corresponda:

Los abajo firmantes, Organismos de Derechos Humanos, Organizaciones sociales, Sindicales, Estudiantiles, Políticas: Exigimos la absolución de los 11 trabajadores injustamente imputados en la muerte del policía Sayago, ocurrida en la pueblada de esa localidad en el año 2006. .

Con una causa armada y llena de irregularidades, utilizando métodos de tortura y amenazas, se intenta responsabilizar a los procesados y condenarlos a cadena perpetua y coacción agravada.

Denunciamos al juzgado, que sigue adelante, con el pedido de condena, con testimonios arrancados bajo torturas. Tan armado es este juicio, que el fiscal de cámara rechazó en dos oportunidades la elevación a juicio oral de la causa por estar plagada de nulidades.

Durante el trascurso del mismo y en los alegatos, los abogados defensores de los petroleros (amenazados constantemente por este tribunal y sancionados) demostraron la inocencia de los trabajadores por no encontrase pruebas Las únicas pruebas que se pudieron demostrar fueron las torturas, los apremios ilegales, las vejaciones y las amenazas que sufrieron los petroleros, por la policía provincial durante los tres años que estuvieron detenidos. Un accionar propio de la dictadura militar.

Este juicio, es uno de los más graves ataques que se está llevando adelante contra los trabajadores, desde el 83 a esta parte, por haber salido a pelear por sus derechos.

Su único objetivo es dar una condena ejemplificadora, para evitar que los trabajadores vuelvan a salir a luchar. De concretarse, estas condenas, no sólo arruinaría injustamente la vida de estos trabajadores y sus familias, sino que sentaría un gravísimo antecedente para el conjunto de los trabajadores y luchadores de todo el país.

Por esto exigimos la absolución para todos los trabajadores.

Personalidades políticas, sindicales y culturales, organismos de derechos Humanos y partidos políticos

Adolfo Perez Esquivel, premio Nobel de la Paz- Osvaldo Bayer, escritor, periodista – Nora Cortiñas Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Elia Espen Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Mirta Baravalle Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Graciela Rosenblum, Presidente Liga Argentina por los Derechos del Hombre – Patricia Walsh, diputada nacional mandato cumplido – Myriam Bregman abogada querellante en juicios de lesa humanidad –  Claudio Marín, secretario adjunto FOETRA Bs As – Pablo Michelli, secretario general CTA – Carlos «Perro» Santillán, secgral SEOM  – Jujuy Dora Martinez, CTA – Hernán Camarero (Historiador UBA/Conicet) – Jorge Elizondo, Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario – Victoria Moyano nieta restituida – Alejandrina Barry hija de desaparecidos – Carla Lacorte, víctima gatillo fácil – Herman Schiller, periodista y conductor de “Leña al fuego” y “Aguantando de pie” – SERPAJ – Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Rosario – Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario – Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) – Hijos La Plata – Memoria y Justicia Almagro = Baldosas x la Memoria – Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) – Colectivo Memoria Militante – Comisión por la Memoria de Zona Norte – – Christian Castillo, diputado provincial PTS/Frente de Izquierda – Patricio Del Corro, legislador electo de la ciudad PTS/Frente de Izquierda – Nicolás del Caño, diputado nacional electo por Mendoza PTS / Frente de Izquierda – Raúl Godoy, diputado Frente de Izquierda, Neuquén – Andrea D’ Atri, Agrupación de Mujeres Pan y Rosas – Alejandro Bodart diputado MST CABA – Claudio Lozano diputado nacional – Marcelo Ramal legislador FIT – Luis Zamora Autodeterminación y Libertad – José Castillo Izquierda Socialista -Eduardo GrunerSociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA -Liliana Olivero (diputada Izquierda Socialista-Frente de Izquierda Córdoba)-Juan Carlos Giordano (diputado nacional electo provincia de Buenos Aires Izquierda Socialista-Frente de Izquierda)- José Castillo (economista y miembro conducción nacional Izquierda Socialista en el FIT)- Anisa Favoretti (diputada electa Santiago del Estero Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda) – Susana Rearte, Coordinadora en defensa del patrimonio público y de la Soberanía –  María Rosa González, comunicadora social – Cristina Cabib, presidenta Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes – Alejandro López, diputado Provincial FIT mandato cumplido (agrupación Marrón Ceramista) – Asoc. Civil Profesionales Latinoamericanos/as contra el Abuso de Poder – NestorKohan, Profesor de la UBA y Cátedra Che Guevara – Claudia Korol, Equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldìa. – Marta Speroni, militante internacionalista por los DDHH. – Hugo Crosatto, Asociación de Ex-Trabajadores y Familiares de Desaparecidos De Mercedes Benz Argentina – Juan Constriciani hijo de desaparecidos – María Inés García Hija de desaparecidos. – Jorge Sobrado ex detenido desaparecido. – Gloria Pagés hermana de desaparecidos.- Silvia Velazquez, psicóloga hija de desaparecidos – Paolo Zaniratto, abogado causas de lesa humanidad – José Vazeilles, docente UBA – Gabriel Paissan (CONICET – UNCo) – Eduardo Mileo (escritor) – Axel Frydman, periodista – Lic Claudia Venturelli – Mario Hernández, Periodista. Miembro de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Medios de la CABA (COMECI) – Claudia Abraham, docente, Rosario – Pilar Vendrell- psicóloga – Alicia Susana Gómez, Escritora-Docente -James Petras, sociólogo estadounidense -Pedro Auzmendi, Abogado integrante Colectivo de Abogados La Ciega – Jerónimo Altschuler, Frente de Organizaciones en Lucha FOL – Luis Angió, periodista integrante Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) – María Rosa González, comunicadora social – Familiares y Amigos de Luciano Arruga. – Foro Ambiental y Social de la Patagonia de Comodoro Rivadavia – Foro Ambiental y Social de la Patagonia de Trelew – Secretaría Derechos Humanos CTA Chubut – Corriente Unidad Sur en el FUS – César Antillanca, militante de derechos humanos y padre de Julián Antillanca, joven asesinado por la policía chubutense.- Martha Susana Díaz – Responsable Cátedra Libre de Derechos Humanos UNPSJB – Eduardo Mileo (escritor) – Diego Ceruso (UBA) – Eduardo Guajardo (cantante de la cuenca carbonifera de Rio Turbio) – Convocatoria por la liberación Nacional y Social: – Centro Cultural “Alejandro Olmos” – Convocatoria Alte. Brown – Convocatoria Matanza – Convocatoria Capital Federal – Convocatoria Comunidad campesina Tartagal-Salta–Biblioteca Popular Fernando Jara, Cipoletti, Río Negro. – Coordinadora de Unidad Barrial Mov. Teresa Rodríguez – Oscar KupermanCUBa MTR. – Dra. Susana Etchegoyen, Diputada C.A.B.A. (M.C.). – Ana Melnik, AnaliaCasafu, AngelaMorin, RubenSaboulard (Asambleas del Pueblo). – Agencia de comunicación Rodolfo Walsh – Programa radial Pateando el Tablero (FM La Boca). – TVPTS. – Corriente Clasista y Combativa Quilmes Berazategui Varela. – MIJP Quilmes Berazategui Varela. – PCR-PTP Quilmes Berazategui Varela. – Partido Revolucionario de los Trabajadores – Frente Nacional Pueblo Unido (Jujuy) – Comité de Recuperación del Comunismo Revolucionario – Movimiento Justicia y Libertad MTD Anibal Verón Esteban Echeverria  – Foro por la Tierra y Vivienda de Cippoletti Rio Negro – Tupaj Katari de Jujuy – Viento Norte de Jujuy – Colectivo Avanzar Movimiento 22 de Agosto – Movimiento Teresa Rodríguez 12 de Abril – Unión Solidaria De Comunidades (USC) Del Pueblo Diaguita Cacano, Santiago del Estero – Corriente Lucha Mujer – PSTU – Colectivo de Integrantes del CENTRO CULTURAL DE LA TOMA- Rosario – Rosana Trad, Agencia Rodolfo Walsh  – OLNyS FOGONEROS – Nuevo MAS Héctor «Chino» Heberling – Agrupación de Mujeres «Las Rojas» Manuela Castañeira – Guillermo Galantini, Coordinadora por los derechos y la justicia, Monte Caseros, Corrientes. -Laura Corrales – Opinión Socialista – Pco- Partido de la Causa Obrera – Corriente Obrera Revolucionaria – Frente de Resistencia Nacional – Partido de los Trabajadores Socialistas PTS –

Sindicatos, agrupaciones sindicales, dirigentes y delegados gremiales

ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén) – Sindicato Obreros Ceramistas de Neuquén (SOECN) – SUTNA San Fernando – Sindicato de los Municipales de Jujuy (SEOM) – SUTEBA Matanza – SUTEBA Tigre – Comisión Directiva SUTEBA Quilmes – Consejo directivo Ademys (docentes CABA) – Secretaria de Derechos Humanos SUTEBA Quilmes – Secretaria de Derechos Humanos SUTEBA Matanza –Consejo Directivo asociación docente ADEMYS – Agrupación Docente Azul y Blanca Quilmes – Comisión Interna Hospital Garrahan – Comisión Interna Lear Corporation – Cuerpo de Delegados de MONSA Linea 60 – Carlos Chile, CTA Capital- Mariano SanchezToranzosec relaciones Insts  CTA capital – Margarita Noia CTA – Junta Interna de ATE  Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) – Marcelo Morales (sec. gral. SOECN) Navarrete Natalio (sec. adjunto SOECN) – Segundo Inostroza (CeramicaStefani-comisión directiva SOECN) -Kuns Luís (CeramicaNeuquén-comisión directiva SOECN) – Omar Villablanca (ex. sec. gral. SOECN) – Fuentes Ariel (Comisión Interna Cerámica Nqn) – Diaz Mercedes (Comisión Interna Cerámica Nqn) – Gustavo Pacual (Comisión Interna Cerámica Nqn) – Bonajul Mauro (Comisión Interna Cerámica Nqn) – Franco Villalba Luis Giordano, comisión interna Alicorp (ex Jabon Federal) – Emiliano Ali, Pablo Ramírez, Oscar Zunzunegui, Pablo Silvestri, Jorge Jara, German Caffaratti y Ursulino Brest. Cuerpo de delegados Coca Cola Pompeya – Agrupación Si Se Puede Hospital Garrahan – Cuerpo de Delegados de Lan Aeroparque-Eduardo Saab-Carlos Platkowsky – Corriente Nacional 9 de Abril-Lista Marrón – Agrupación Bordó de la Alimentación Kraft Planta Victoria – Comisión de Mujeres de Donnelley – Corriente Político Sindical «Rompiendo Cadenas»  – Movimiento De Recuperación Sindical – Deformación Docente – Agrupación De Trabajadores De La Educación – Claudio Dellecarbonara Delegado Subte – Emilio Salgado, Ana Laura Lastra, VaninaMicello, Carolina Gaetmank, LiaPesaressi, Carina David, Alicia Gonzalez (delegados Junta Interna Indec) – Javier Hermosilla Comisión Interna de KRAFT Terrabusi – Lorena Gentile Comisión Interna de KRAFT Terrabusi – Leonardo Norniella – Delegado Congresal FTIA por la Agrupación Bordó. – Comisión Interna RR Donelley –omision interna Wordcolor – Comision interna Printpack – Agrupacion lista Bordo Grafica – Melina Szteinman – Congresal de la Federación Gráfica Bonaerense por la Lista Bordó – Cristina Sugastti, Rebeca Cantero, delegadas SOM Garrahan – Cuerpo de delegados Multisectorial Adultos 2000 UTE- ATE – Ayelen Córdoba, Martin Loidi, y Leonardo DeprettoDelegadores provisorios de GPS ex HAS Ezeiza – Luciano Corradi, Guillermo Franco y Martin BratDelegadores provisorios de FALCON ex HAS Aeroparque – Trabajadores de Brukman – La Chispa – Trabajadores De Call Centers -Comisión de mujeres aeronáuticas y cuerpo de delegados de LAN Argentina – Agrupación de trabajadores aeronáuticos El Despegue – Agrupación Independiente de Trabajadores Aeronáuticos, AITA en APA-CTA – Encuentro Sindical Clasista y de Base – Trabajadores docentes de base Lista Roja del Suteba – C.E.O. Corriente De Estatales Organizados – Agrupación Ferroviaria 4 De Octubre – Daniel Huth secretario general de Aten Provincial – Demial Romero secretario adjunto Aten Provincial – Gabriel Pillado secretario de nivel medio provincial – Victor Romero secretario de nivel primario provincial – Patricia Jure secretaria de prensa provincial – Alejandro Aviles secretario general Aten Zapala – Jorge Casellasecretario de media Aten Zapala – Andrea Bracamonte secretaria de primaria Aten Zapala – Edith Olmos secretaria de jubilados Aten Zapala – Maria Luna secretaria general de Aten Plottier – Norberto Calducci secretario de prensa de Aten Plottier – Abel Rojas secretario general de Aten Centenario Francisco Gomez secretario de primaria Aten Centenario – Julio Hernandez secretario general de Aten Piedra del Aguila – Alejandro Castellar secretario general de Aten Capital – Gustavo BurneSimon secretario de prensa de Aten Capital – Noel Jeckel secretario de finanza de Aten Capital – Graciela Frañol secretaria de derechos humanos Aten Capital – Delegados de aten capital:Yazmin Muñoz delegada del Cpem 40 – Helena Bravo delegada de ESBA – Gabriela Santarelli delegada ESBA – Paola Moreno delegada EATM – AnaliaGalvan delegada Cpem 40 – GracielaOsterrieth delegada escuela 56 – MariaBelenCallegari delegada escuela 103 – Andrea Santet delegada Epet 14 – Daniel Reyes delegado Cpem 34 – Raul Esparza delegado Cpem 40 – Marcela Leon delegada Epet 17 – Liliana Montenegro delegada Cpem 19 – Maria Pacheco delegada escuela 136 – VictorSaez delegado escuela 199 – Araceli Biñon delegada escuela 195 – Mauricio Noval delegado IFD 4 – Soledad Barbero delegada escuela 311 – Rita Sosa delegada Cpem 19 -Maria Cardinal delegada escuela 295 – AngelicaLagunas Minoria de Aten capital – Patricia Benic delegada escuela 103 – Adriana Koncz delegada escuela 61 – Silvia Aldisone delegada cpem 19 – Celso Brullo delegado cpem 72 – Natalia Sirco delegada IFD 4 – Claudia Vasquez delegada escuela 296 – Irene Asam congresal FELFORT STIA – Carlos Artacho, Mariela Pozzi, Martin Durand, Guillermo Schmall, Ana Goussies, Mario Zaragoza, Silvia Leguizamón delegados telefónicos|Agrupación Violeta Foetra Bs As. – Gustavo De Biase, Jose Luis Salazar y Nicolás Sandez delegados Vialidad Nacional – Fabiana Sotelo delegada de la sucursal Boedo del Banco de la provincia de Bs As. – Aurora TumanischwiliPenelón, Guillermo López por Fetera flores – Alejandro Cabrera Britos, delegado general ATE SENASA Martinez – Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Moscón, FeTERA – Carlos Loza, AGP, junta interna Asociación General de Puertos – Eduardo Espinosa, ATE, Ministerio de Desarrollo Humano Pvcia. Bs.As. – Convocatoria por la liberación Nacional y Social, Frente Sindical – Agrupación Martín Fierro (Varela, Mar del Plata y Neuquén) – Agrupación político sindical Tolo Arce.- Alicia Navarro Palacios Vocal suplente Ademys – Florencia Gasparini, delegada suplente-Escuela 20 DE19, CABA – Julieta Azcarate, delegada suplente-Escuela 8 DE19, CABA – Nicolás Gómez Perdigón, delegado suplente-Escuela 15 DE6, CABA – Luciana Elger Vargas, delegada-Centros Infantiles, CABA – Mariela Petris, delegada-Primera Infancia, CABA – Alicia Navarro Palacios, secretaria de la junta de clasificación docente-Primaria Zona II CABA, por Ademys – Giselle Herrera, delegada-Escuelas Domiciliarias, CABA – Federico Puy, delegado-Normal Nº5 DE5, CABA – Lorena Castro, delegada-Escuela N°22 DE 3, CABA. – Virginia Pescarmona, delegada. Normal Nº1 DE1, CABA.- Marilina Arias, delegada-Escuela N°1 DE16, CABA.

Marcos Ahumada, Maestro D.E. 3°, CABA. – Florencia Piriz, Profesora de Historia- Colegio Rivadavia y Comercial N°5, CABA.- José María Pérez, Profesor-EMEN 3 DE 19, CABA. – Jorge Lo Cascio, Profesor-Normal N°4, CABA.- Alicia Rojo, Profesora-Normal N°5, CABA.Camila Martínez, Maestra-Normal N°2, CABA. – Jorge Mallon, Maestro-Técnica N°13 y DE 19, CABA. – Sol Bajar, Profesora-DE 5, CABA.- Adriana González, Maestra-D.E. 1°, CABA. – Marcela de Luca, Profesora-CENS, CABA. – Viviana Ríos, Profesora-Liceo 9 y Técnica 25 DE6, CABA. – Mariana Olivieri, Maestra Inicial, CABA.- Marcelo Pérez, docente-DE16, CABA. – Emiliano Cuevas, Profesor de historia-DE19, CABA. – Roberto Silva, Profesor de matemática-Normal N°3, CABA. – Fernanda Vázquez, Maestra-DE 5, CABA. – Verónica Nina, Maestra Inicial-DE 19, CABA. – Celeste Molina, Aprender trabajando-Normal N°2, CABA. – Yuri Fernández, trabajador de Brukman, delegado de la 1-11-14. – Ruben Ojeda, Secretario general CTA Paso de los Libres, corrientes – David Calderón, UtatecCordoba – Matias Carrizo, secretario general UTCA Usuhaia – Daniel Jorajuria, Secretario Gremial, CTA – Claudia Baigorria, ConaduHistorica, CTA – Darioorellano, ATE CDN – FabianBizzrri, CTA Cordoba – Jorge Castro, Uettel – Nestor Arce, delegado Uettel La Plata – Domingo Bordia ATE – Tomas Devoto, Gustavo Laino, Eduardo Moyano, Eduardo Montenegro (delegados Foetra Bs As) – Jorge Tolosa, Adrián Escalante, Hernán González y Avelino Gómez (delegados de Tatsa) – Rafael Artigues, Alfredo Esteban Luque, Julián Radic, Pablo Barberán, Ezequiel Peralta, Roger Castaño, Juan Aquino, Ángel Serrano, Juan Urquiza, Benjamín Cáceres, José Zapata, Daniel Segovia (cuerpo de Delegados de Emfer) – Sebastián Stephan – Delegado Comisión Interna Molinos Río De La Plata / Vocal Uoma Seccional Capital y Suburbios – Junta Interna Contaduría (Haiek Marcelo Ismael, Romero Ana de Jesus,  Inafuku Marcela Patricia, Gustavo Eduardo, Creta Eduardo Alfredo, Viezzoli Miguel Angel,  Palermo Oscar Anibal, Suriano Edith Georgina) – Federico Kornblit – Delegado Junta Interna Ministerio De Desarrollo Social De Nación – Alberto Arbizu – Sergio Marioni – Antonio Centurión (Cooperativa de Trabajadores Solidarios en Lucha -Rosario) – Carlos Ghioldi – Jorge Izquierdo – Néstor Fiuri (Comisión Gremial – Rosario) – Verónica Beró,Ministerio de Desarrollo Social – Delegados de la Junta Teatro Colon – Cuerpo de Delegados y CES (Consejo Ejecutivo Seccional) de SUTEBA Tigre – Vanguardia Ferroviaria, Lista 4 del Ferrocarril Belgrano Norte – Agrupacion docente Nueva Letra – SITRAIC Sindicato de Trabajadores de la Industria de la ConstrucciónDelegadosde FATE –Lista Marron del neumático – Jorge Ayala – Guillermo Silva – Lista Naranja de firestone – Maximiliano Cisneros – Delegados frigoricoEcocarnes – Lista roja de la carne – Walter Espinosa – Agrupacion Judiciales Clasistas – Luis Donadio Sec.Org. AJB Quilmes – Marcelo Gieco Congresal AJB Junín – Frente de trabajadores combativos FTC – Corriente Carlos Fuentealba – Lista Gris Estatales y Docentes del Nuevo Mas – SUTEBA TIGRE: Alfredo Cáceres, Secretario General. María Elisa Salgado. María Clara Salgado – SUTEBA MATANZA:. Andrés Machuca. Angel Cáceres.  Laura Elizalde – AMSAFE ROSARIO: Guillermo de los Hoyos Secr. nivel medio. Sabrina SimioniSecr. supl. asuntos previsionales – Giselle Santana, Secretaria Gremial de ATE INTI –  Flavio Chávez, delegado de ATE INTI – Carlos Zerrizuela y Cristian Padilla Comisión Interna Frigorífico Rioplatense – Junta Promotora de la CTA, Monte Caseros, Corrientes – Karina Almirón, Agrupación trabajadores en lucha del Hospital Posadas – Ricardo Valdueza, Agrupación No Docentes de Base UBASergio Córdova, Docentes de base Lujan – Juan Carlos Maceiras Agrupación docente 4 de Abril Lomas – Marita Roquero Delegada de base de escuela Lista Naranja AMSAFE Rosario – Pablo Fonti Delegado de base ATE Sta. Fe – Corriente Político-Sindical “Rompiendo Cadenas” (*): CTA Bahía Blanca – Coronel Dorrego: Enrique Gandolfo, Secretario General CTA y Secretario Adjunto SUTEBA Bahía Blanca – CTA Rosario: Juan Pablo Casiello, Secretario de Formación CTA y Secretario Gremial de  AMSAFE Rosario  – ATEN Neuquén: Daniel Huth, Secretario General –  ATE Gran Buenos Aires Sur  – Lomas de Zamora: Nora Quercia, Secretaria General. Fernando Fernández, Secretario Adjunto. María de los Ángeles Troitiño, Secretaria Gremial. Marcelo Brizuela, Prosecretario Gremial. Elsa Sotelo, Secretaria de Acción Social. Alfredo Machuca, Secretario de Finanzas. Elva Díaz, Secretaria de Turismo. Norberto Señor, Secretario de Prensa y Vocal minoría CTA Lomas de Zamora. Susana Ancarola, 2ª Vocal titular. Omar Sosa, Vocal Suplente – ATE Almirante Brown – Presidente Perón: Alejandro Mascareño, Secretario General ATE y Vocal minoría CTA Alte. Brown. Juan Anzorena, Secretario Gremial. Ana María Viola, Secretaria Administrativa. Vilma Lara, Secretaria de Finanzas. Juana Díaz, Secretaria de Acción Social. Rosa Cuevas, Secretaria de Turismo. Silvia Vera, Pro-Secretaria de Finanzas – AMSAFE Rosario: Daniela Vergara, Delegada Seccional Adjunta – SUTEBA Bahía Blanca: Susana Altamirano, Secretaria de Salud y Acción Social  – SUTEBA La Plata: Claudio Vigne, Secretario Gremial. Fernando Menéndez, Secretario de Promoción Social. Lorenzo Labourdette, Secretario Administrativo y de Actas. Andrea Arrigoni, Secretaria de Finanza. Juan Pérez, Subsecretario de Educación. Domingo Garro, Vocal. Rodolfo López, Vocal. – SUTE Godoy Cruz: Sebastián Henríquez, Secretario General.- APU Mar del Plata: Anahí Tanguikián, Secretaria Adjunta. Federico Polleri, Secretario de Organización y Cultura – ADU Patagonia: Gonzalo Pérez Álvarez, Secretario Gremial – COAD Rosario: Luciana Seminara, Secretaria AdjuntaADEMyS (CABA): Mariano Garrido, Vocal titular. Hernán Boeykens, Vocal SuplenteAGD- UBA: JorgelinaMatucevicius, Secretaria de Asuntos Académicos.  Ariel Slipak, Vocal comisión directiva AGD-CBC-UBA – ADU San Luis: Juan Arturo Gómez, Secretario General ADU y Secretario de DDHH CTA San Luis – Ezequiel Peralta, Delegado de EMFER (UOM). Hernán Izurieta, Delegado General Ministerio de Trabajo Nación, ATE Capital. Ariel Arana, Delegado Gremial Ministerio de Trabajo Nación, ATE Capital. Diego Abu Arab, Delegado Organización Ministerio de Trabajo Nación, ATE Capital. Manuel Lombardía, Delegado General Hospital De La Vega, ATE Moreno. Héctor PepiSallis, Delegado Ministerio Economía Bs. As, ATE La Plata. Patricio Villani, Delegado Adjunto Subsecretaría Promoción Social CABA, ATE Capital. Gabriel Bober, Delegado Adjunto CONICET CABA, ATE Capital. Juan Burella, Delegado Gremial CONICET CABA, ATE Capital. Gustavo Pereira, Delegado ATE INTI. Sebastián Fajardo, Delegado ATE INTA, Jujuy. Eliana Negrete, Delegada ATE Subsecretaria de Agricultura Familiar Ministerio de Agricultura, Delegación Jujuy. Javier Lombardo, delegado paritario por ATE Ministerio de Desarrollo Social, Neuquén. Fernando Vicente, Delegado Secretaría de Participación Ciudadana Buenos Aires, ATE La Plata. Celina Rodríguez, Delegada Ministerio de Desarrollo Social Buenos Aires, ATE La Plata.   Tomás Eliaschev, integrante Comisión Interna Revista Veintitrés-UTPBA y del Colectivo de Trabajadores de Prensa – Carlos González, Delegado SIDERAR, UOM Haedo.  Gabriel Mellibosky, Delegado SEU-UNC y junta promotora ATE-UNC Córdoba. Lucía Naggi, Delegada ATECH, Trelew.  Pablo Salguero, Delegado ATECH, Trelew.  Raquel Capuano, Delegada ATECH, Trelew.  Raúl Nudel, Delegado SUTEBA José C. Paz.  Cecilia Gallinger, Delegada SUTEBA Lomas de Zamora.  Federico Manuel Torioni, Delegado SUTEBA Lomas de Zamora.  Verónica Wingaarden, Delegada SUTEBA Almirante Brown.  Diego Ferrari, Delegado SUTEBA La Plata. Rodrigo Aleman, Delegado – Comision Interna PepsicoSnacks – Comision Interna KraftTerrabussi – Sergio FabianBaezSecGral de ADOSAC Rio Turbio – SUTEBA La Plata –  Guillermo Casarini, Delegado SUTEBA La Plata –  Mónica Villareal, Delegada SUTEBA Lanús. Sebastián Cardozo, Congresal SUTEBA Florencio Varela. Pablo Queiruga, Delegado SUTEBA Florencio Varela. Martín Lamas, delegado UNTER Valle  Medio (Río Negro). Romina Rosa, Delegada Patronato de Liberados ATE Moreno. Sandra Pérez, Delegada auxiliares educación y vocal ATE Gran Buenos Aires Sur – Lomas de Zamora. Cecilia Gianfrancisco, Delegada Congresal de ATE-Salud, Neuquén. Mauricio Vidal, Delegado de ATE Ministerio de Desarrollo Social, Río Negro, delegación Cipolletti. María Sol Martín, Delegada de ATE Salud, Neuquén – Ricardo Damia. Representante Docente en el Tribunal Descentralizado Región 1.  Raúl Wanzo, Lista Negra ATE Río Turbio.  Fernando Lobato, VaninaFrecentese y Teresa Roura, integrantes agrupación Marrón SUTE, Mendoza.  Gustavo Ibaldi y Jorge Pérez, Agrupación Docente La Verde SUTEBA Almirante Brown. Enzo Montiel y Delia Valía, integrantes Agrupación SUR en AMSAFE Rosario.  María Florencia Muñoz y Marcos Muñoz, Agrupación Docente Carlos Fuentealba SUTEBA Lomas de Zamora.  Eduardo Martínez, Agrupación Docente “Carlos Fuentealba” de Olavarría.  Claudia Baldrich, Agrupación Resistencia Colectiva SUTEBA San Martín.   Leandro Rodríguez y Cecilia Piérola, integrantes Agrupación de docentes universitarios «Docentes por el cambio».  Marisabel Grau, Colectivo Lista de Maestr@s y Profesor@s- ADEMYS.  Lucía Clessi, Lista Verde–Roja y Negra ATE, Ministerio Educación de Nación – ATE INDEC – Junta Interna ATE Estadística y Censos GCBA – Eduardo Movia Junta Interna Ministerio de Trabajo Nacional – Marcos Cabezaz delegado Junta Interna DGMUS Caba – Nicolas Di Munno delegado Junta interna de Promocion Social – Sergio Garcia CTA Capital – Martin Campeldi ATE Estadística ciudad – Laura Marrone secretaria de As. Pedagógicos ADEMYS – Lista Roja en el SUTE/CTERA – Ricardo Osorio Hugo Zalazar Federico Salvarredi (Cuerpo de Delegados edificio Acceso Norte Telefonica) – Delegados Hospital Pereyra (Mendoza) – Tamara Lescano Delegada General de JI ATE Estadística y Censos GCBA – Mariano Skliar Delegado General de JI ATEPromociónSocial GCBA – HernanIzurrieta Delegado General de JI ATE Ministerio de Trabajo – Patricio Villani Delegado General Adjunto de JI ATE Promoción Social GCBA – Ernesto Dawidziuk Delegado de Organizacion de JI ATE Museos GCBA – Mercedes Do Eyo Delegada de JI ATE Promoción Social GCBA – AdrianRodriguez Delegado de JI ATE Ministerio de Planificación Federal – Mariana Sierra Delegada de JI ATE Ministerio de Planificación Federal  – Magdalena Oesterheld  Delegada de JI ATE Espacio para la Memoria GCBA – Valeria Montenegro Secretaria de Actas JI ATE INTI – Gustavo Pereira Secretario de Acción Política JI ATE INTI – David Caram Delegado JI ATE INTI – Cecilia Laura Belistri Secretaria de Géneros JI ATE INTI – Comisión de Mujeres del INDEC (impulsada por la Junta Interna ATE-INDEC)Rubén “Pollo” Sobrero (directiva Seccional Oeste Unión Ferroviaria y dirigente Izquierda Socialista en el FIT) – Edgardo Reynoso (Cuerpo de delegados y comisión de reclamos ferrocarril Sarmiento y dirigente Izquierda Socialista en el FIT) – Mónica Schlottahuer (miembro cuerpo delegados ferrocarril Sarmiento y diputada electa provincia de Buenos Aires Izquierda Socialista en el FIT) – Angélica Lagunas (Directiva Aten Capital Neuquén por la minoría y diputada electa Izquierda Socialista en el FIT) – Laura Marrone (Directiva Ademys y legisladora electa Ciudad de Buenos Aires Izquierda Socialista en el FIT) Junta Interna ATE SENASA Capital Federal
Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Moscón, FeTERA – Carlos Loza, AGP, junta interna  Asociación General de Puertos
Eduardo Espinosa, ATE, Ministerio de Desarrollo Humano Pvcia. Bs.As.

Centros de Estudiantes, dirigentes y agrupaciones estudiantiles

CECSO – Centro de Estudiantes de Ciencas Sociales -CEP – Centro de Estudiantes de Psicología – Centro de estudiantes de Filosofía y letras. UBA -Jennifer Wainberg – Co-presidenta del CEFyL – Centro de estudiantes de Filosofia y Letras – Facundo GomezGiussani – Consejero Directivo por la mayoría estudiantil – Facultad de Filosofía y Letras – Juan Manuel Jardim, Consejero Estudiantil de Comunicación por la mayoría. Facultad de Ciencias Sociales (UBA) – Iván Baigun, Consejero Estudiantil de Ciencia Política por la minoría. Facultad de Ciencias Sociales (UBA) – Celeste Lopez Oviedo, Consejera Estudiantil de Sociología por la mayoría. Facultad de Ciencias Sociales (UBA) – Cecilia Mancuso, Consejera Directiva de Sociales por la mayoría. Facultad de Ciencias Sociales (UBA)  Secretaría de la Mujer del CEADIG (FADU UBA) – Sofía Salce, Secretaria de Prensa Centro de Estudiantes Salud Comunitaria, Universidad Nac. de Lanús – JanosRolon, Secretaria de DDHH, Centro de Estudiantes Planificación y Políticas Públicas, Universidad Nac. de Lanús – Nadia Koulikova, Secretaria de Género y Diversidad, Centro de Estudiantes de Cs. Sociales, Economía y Administración, Univ. Nac. de Quilmes – Bandera Negra-Tendencia estudiantil libertaria – Movimiento de Unidad Secundario de Quilmes – CEPA Quilmes – CehumUnsam (Centro de Estudiantes Escuela de Humanidades Universidad Nacional de San Martin) – Agrupación Estudiantil AVANZADA Conducción del Centro de Estudiantes de Cs. de la Educación UNLu San Miguel – EricaSeitler, Consejera Superior claustro estudiantil, Universidad Nacional de Luján – Frente de Estudiantes en Lucha – Presidente CECSEA UNQui – Ignacio Lavalle Corriente Estudiantil “El Viraje” – Agrupación juvenil ¡YA BASTA!- Vice-presidencia Centro de Estudiantes de Sociales, Exactas, Filosofía y Sría.Gral. Psicología – Tinta Roja del Nacional Buenos Aires – Arte Insurrección del  IUNA – Cristian de Felipe, Dante Ferreya, Carlos Perez, Cristian Almada, Carlos Vitorel (delegado), Guillermina Cobas (delegada), Miguel Tomadino, Mary Sanchez del Comedor Universitario UNC.

Adhesiones Internacionales

Aline Castro, Red por ti América, BRASIL – Igor Calvo, militante de base del FNRP, Honduras -Colectivo Ojos para la paz, España – Plataforma Global contra las Guerras, España – UNIÓN PORTUARIA DE CHILE – Corriente Socialista Revolucionaria – El Topo Obrero Barquisimeto, Venezuela – Alejandro Teitelbaum, abogado. Lyon, Francia  – Orlando Chirino (ex candidato presidencial PSL-Partido Socialismo y Libertad y dirigente clasista C-CURA, Venezuela) – José Bodas (dirigente Federación Petroleros Venezuela) – Miguel Angel Hernández (Secretario General PSL, Venezuela-UIT-CI -Unidad internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional-) – Joao Batista Araujo «Babá» (Corriente Socialista de los Trabajadores/PSOL, Brasil) – Wellington Cabral (dirigente Sindicato Químicos San José dos Campos-San Pablo-Brasil) – Priscilla Vázquez (dirigente trabajadores Seguridad Social-PT-Panamá) – Enrique Fernández Chacón (Uníos-Perú-UIT-CI) – Miguel Vivas (dirigente judicial Asonac, Colombia) – Carlos Rojas (Bloque de Juntas Vecinales Revolucionarias El Alto- La Protesta, Bolivia) – Miguel Lamas (La Protesta-Bolivia-UIT-CI) – Aline Castro, Red por ti América, Brasil –  Igor Calvo, militante de base del FNRP, Honduras – Dirigentes Nacionales de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (FENUTSSA) – Wilder M. Farfan T. – Región Piura.Sec. Nacional de Organización – Rodolfo García P. – Región Ucayali Sec. Nacional de Actas y Archivo – Raúl Palomares C. – Región Lima Metropol.Sec. Nacional de Control y Disciplina – María A. Calixto O. – Región Lima Metropol.Sub. Sec. Nac. De Actas y Archivo – Eugenia O. Alvarado P. – Región Lima  – Metropol.Sub. Sec. Nac. De Derechos Humanos – Alex A. Guillen C. – Región TacnaSec. Nacional de Capacitación y Cultura

 

Crónica de la abogada María del Carmen Verdú, de Correpi, sobre el inicio del juicio publicada en el boletín 694 de esa agrupación.

La farsa del juicio a los petroleros de Las Heras.

A principios de 2006, una serie de luchas obreras sacudieron el norte de la provincia de Santa Cruz, continuidad de una larga lucha protagonizada por los trabajadores hiper explotados por las multinacionales dedicadas al negocio de la extracción de petróleo. Los reclamos de ese inicio de año no eran nuevos: mejoras salariales, encuadramiento laboral, rechazo a la retención del impuesto a las ganancias sobre los sueldos, pase a planta de los tercerizados.

Entre las últimas semanas de enero y la primera de febrero, hubo piquetes en las rutas y frente a las empresas en Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Cañadón Seco. La madrugada del 7 de febrero, con el conflicto al rojo, una nueva injusticia, la detención de un referente de los trabajadores, desató la reacción masiva de un millar de obreros, que asumieron su autodefensa, y con la fuerza de su movilización liberaron a su preso y frenaron otras seis órdenes de captura.

En la pueblada murió un policía, Jorge Sayago, que quedó solo frente a la comisaría cuando sus camaradas retrocedieron ante la decisión de los trabajadores que la rodeaban.

El gobierno provincial rápidamente recibió el apoyo del nacional, y a los pocos días, con el aporte de servicios de inteligencia, la policía santacruceña y la gendarmería nacional, un mega operativo desplegó centenares de fuerzas represivas en la ciudad de menos de 10.000 habitantes. Se allanaron casas, vecinos y trabajadores fueron apaleados y torturados, y se  detuvo a más de 20 personas acusadas de haber participado en la pueblada.

Sobrevino entonces una parodia de «investigación judicial» cuyo único fin fue desactivar y condenar la lucha obrera y popular. Con la lucha popular y la solidaridad activa, luego de casi tres años se logró que los últimos detenidos fueras liberados, pero la causa siguió su inexorable avance, con las acusaciones fundadas en testimonios arrancados a golpe limpio.

El lunes 17 de junio comenzó el juicio a los 12 trabajadores que quedaron acusados por delitos que van desde el homicidio calificado del policía, ascendido a comisario post mortem, hasta la coacción agravada por la que se agravia el gobierno provincial, constituido en querellante a la par de la familia del policía. Al fiscal de cámara que debía intervenir en el debate no le dio la cara para sostener las imprecisas y genéricas acusaciones, y, después de pedir tres veces la anulación del requerimiento de elevación a juicio, se apartó, y convocó al fiscal de primera instancia para que lo reemplazara.

La primera jornada del juicio mostró sin fisuras de qué se trata esta causa. Se leyeron las acusaciones, que dejaron a la vista la forma absurda en que se seleccionó arbitrariamente a estos 12 trabajadores, entre más de setecientos, para aleccionar al conjunto. Un aleccionamiento que rindió sus frutos, con aquellos gendarmes llegados de apuro instalados en forma permanente en la zona, imponiendo un régimen de vigilancia que cercena el activismo obrero y secciona los lazos solidarios.

Con la presencia de trabajadores petroleros y de militantes de ADOSAC, ATECH, ATE, PO, DO, PTS, el cuerpo de delegados de la línea 60 y otras organizaciones nucleadas en el Comité de apoyo por la absolución de los compañeros petroleros de Las Heras, las rejas custodiadas por prefectos de la Cámara de Caleta Olivia se poblaron de afiches y banderas. Los jueces resolvieron que el juicio sea oral, pero no público, ya que sólo permitieron el ingreso a la sala de las partes y sus abogados, y un par de periodistas acreditados. Apenas si colocaron un parlante en el hall del edificio, desde donde medio centenar de compañeros pudimos seguir las alternativas de esa primera audiencia, que terminó abruptamente cuando varias defensas plantearon las muchas nulidades de la amañada instrucción. Fueron cuestionadas la presencia del fisco provincial como querellante; se reiteró la nulidad de los requerimientos de elevación a juicio que violan el principio de congruencia; se denunció la nulidad de las indagatorias realizadas bajo tormentos y se confrontó el intento del fiscal de desistir de varias decenas de testigos e incorporar a libro cerrado las actas de las declaraciones fabricadas en la instrucción.

CORREPI estuvo presente en representación del Encuentro Nacional Antirrepresivo, junto a los compañeros de AGARRE (Acción Grupal Antirrepresiva Estatal) de Comodoro Rivadavia. Por la mañana, realizamos una conferencia de prensa en la sede de la CTA comodorense, convocada por AGARRE, en la que intervinieron el compañero Carlos Platkowski, delegado de LAN y militante del PTS, y María del Carmen Verdú de CORREPI. Luego, viajamos a Caleta Olivia, donde asistimos al juicio y denunciamos en los medios que cubrieron la audiencia su naturaleza persecutoria. Al mismo tiempo, en la ciudad de Buenos Aires, las organizaciones del Comité de defensa nos movilizábamos del Obelisco a la Casa de la Provincia de Santa Cruz.

La presidenta del tribunal oral decidió postergar una semana el debate, para resolver los planteos sólidos y contundentes de las defensas, de manera que el juicio se reanudará el lunes próximo.

Es necesario redoblar los esfuerzos para dar visibilidad a este juicio que pretende ser una instancia de disciplinamiento para el conjunto de la clase trabajadora, y que amenaza concretamente a los trabajadores acusados con prisión perpetua.