De la Rúa, la (verdadera) historia (no) lo absolverá

Tres días de duelo por el ex presidente, ninguno por las víctimas de sus órdenes represivas. Encabezó la Alianza que llegó al poder como el «mal menor» y se tuvo que ir antes de terminar su mandato, luego de desatar una masacre en todo el país.

“No me alegra la muerte de De la Rúa. Tendría que haber pagado por los 39 muertos que dejó tras su gobierno. Pero así de injusta es la justicia a veces”. Las frases de María Arena sintetizan el sentimiento de miles, opuesto a otros miles que estarán pensando en poner su nombre a una calle o a una escuela. Son más las muertes que le pesan a este ex presidente muerto, porque durante su gobierno hubo 483 asesinatos por gatillo fácil y en lugares de detención, y 42 personas dejaron su vida a manos de balas estatales durante represiones a la protesta social, entre ellas Mauro Ojeda y Francisco Escobar en 1999, Aníbal Verón, Omar Barrios, Carlos Santillán y otros en 2000 y 2001, además de los 39 de diciembre, antes de subir al helicóptero mientras la sangre regaba el microcentro y varias ciudades de todo el país. “No olvidamos y no perdonamos. Ojalá pase a la historia como el asesino impune que fue”, resumió Arena, esposa de Gastón Riva, el motoquero que cayó sobre avenida de Mayo.

“De la Rúa murió a los 81 años, pero David a los 13 años, Miguel a los 15 años, Eloísa a los 13 años, Romina a los 15 años, Diego a los 26 años, Cristian a los 23, Damian a los 16, Gaston a los 30 años, Ariel a los 30, Walter a los 17 años, Yanina a los 18 años, Roberto a los 19 años, Gustavo a los 30 años, Petete a los 24 años, Ricardo a los 23 años, Juan a los 28 años, Ramón a los 22 años, Diego a los 24 años, Sergio a los 20, Julio a los 15 años, Graciela a los 35 años, Rubén a los 24 años, por nombrar algunas de las edades de las víctimas del 19 y 20 del 2001”, escribió Ayelén Velázquez, autora del documental 39, que presenta los testimonios de los familiares y amigos de las víctimas de aquella masacre con la que el gobierno de la Alianza sofocó la pueblada que los expulsó del poder: en un 80 por ciento no tenían más de 30 años, y 10 eran menores de edad».

Mucho antes del juicio oral, el ex presidente de la Alianza nacida entre la UCR y el Frepaso, había logrado zafar de la acusación como autor mediato de la masacre del 19 y 20 de diciembre. En su defensa había dicho que mientras estaba en su despacho en la Casa Rosada no se enteró de las muertes en las calles. Aunque hubiera tenido el televisor apagado, sus funcionarios estaban en contacto directo con la policía que reprimía desde la noche anterior.

La abogada María del Carmen Verdú, de Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) dijo a esta periodista: “Llegamos hasta la última instancia y fue confirmado el sobreseimiento, habíamos protestado cuando De la Rúa declaró como simple testigo, es decir como tercero ajeno al hecho, en el juicio oral” contra sus ex funcionarios Enrique Mathov y Rubén Santos. “Estuvo brevemente procesado por el juez Claudio Bonadio, la Cámara lo revocó y la Corte confirmó su sobreseimiento, ya no había chances contra él”, completó. Tanto Correpi como el Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales) fueron querellantes en aquel proceso y éste último organismo de derechos humanos insistió ante el Máximo Tribunal por el dictado del estado de sitio que firmó el fallecido presidente. Para el Cels, De la Rúa decretó el estado de sitio sin dar intervención al Congreso, con la excusa de que estaba en receso. Y además fue tan irregular su aplicación que en el texto del mismo figuran los nombres de los detenidos, es decir que hicieron arrestos “de facto” y luego blanquearon a algunos poniendo sus nombres en el decreto que decía que estaban a disposición del Poder Ejecutivo. “Pero aún en el entendimiento de la supuesta legalidad de esa medida extrema, tienen que hacerse cargo de las consecuencias de haberlo aplicado de la manera que lo hicieron, es como manejar borracho, no está prohibido pero puede tener efectos letales con sanciones penales”, sostuvo el abogado Rodrigo Borda, representante de familiares de Lamagna y Riva, dos de las víctimas.

A como dé lugar

«La orden del Poder Ejecutivo fue desalojar la Plaza de Mayo, a cómo dé lugar». Así dijeron los testigos en el juicio oral, que terminó con la condena de Mathov y Santos. Es decir, la orden vino de De la Rúa.

https://www.laizquierdadiario.com/Crimenes-de-la-Alianza-tras-15-anos-habra-sentencia-por-la-masacre-del-20-de-diciembre

Demetrio Cárdenas estaba en su casa, pendiente de los saqueos del barrio, cuando lo enfureció De la Rúa anunciando por televisión el estado de sitio, y por eso fue a la calle, donde encontró su muerte. 

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-183660-2011-12-18.html?fbclid=IwAR2-VFF4xnaXsx8FLtBBU3UeWlHnb8IosB3oqW4UPc7ziuvrY-ThZWlYE9w

El día de la muerte del ex presidente coincidió con el desfile «patrio» del 9 de julio. «Mientras tanto, en el desfile que organiza el gobierno nacional por el 9 de julio, desfilan las policías que se dedican a la represión interna, como las que mataron a decenas de personas por orden de De la Rúa el 20 de diciembre», escribió el abogado Matías Aufieri, del Ceprodh. De ese organismo también opinó Agustín Comas: «Murió Fernando de la Rúa. Ese que llegó porqué había que sacar a otro. Ese que terminó fugándose en un helicóptero tras una rebelión popular. Ese que recordaremos como el principal responsable de los asesinatos de la represión del 2001». Y Federico Berg, desde otra generación, avalaba este enfoque. Mi primer voto, a los 19 años, fue a De la Rúa. Lo voté para que no ganara Duhalde. Esa fue mi primera y última experiencia electoral con el criterio del «mal menor». 

La voz de los familiares de las víctimas siempre fue clara. Sus palabras de 2017 bien podrían haber sido escritas hoy: “Cuando el Poder Ejecutivo vuelve a desplegar la represión de la protesta popular, la historia regresa como un boomerang”.

https://www.laizquierdadiario.com/Diciembre-arde-hoy-como-ayer

D_B52zVXoAASfGR (1)

Para Anita Fefalas «murió De la Rúa y yo no dejo de pensar en Pocho Lepratti. ‘Bajen las armas, que aquí solo hay pibes comiendo’, fueron sus últimas palabras desde el techo del comedor, ese 19 de diciembre de 2001, antes de que una bala le atraviese la garganta. No festejo muertes, pero elijo qué muertos llorar».

El abogado Sergio «Cherko» Smietnianski, conoció a una de las víctimas, Petete Almirón. Ayer escribió: «De la Rúa se murió impune. Jamás pagó ni con un día de cárcel por los crímenes del 19/20. Uno de los asesinados en las inmediaciones de Plaza de Mayo fue nuestro amigo y compañero Carlos ‘Petete’ Almiron. Ese día llegamos juntos a la Plaza y una horda de tiros y gases disparados por los represores de siempre nos recibió a modo de bienvenida. Lo perdí de vista en esos momentos en que cada esquina se vistió de barricada. Nunca mas lo volví a ver. Quedaron pendientes abrazos, risas, encuentros, sueños y mucha vida. Pero por sobre todo quedó pendiente mucha lucha, una de ellas es la de echarlos a todos, ya que al fin y al cabo no se fue nadie. Esa aún te la debemos Carlitos, pero quedate tranqui que a pesar de todo, en eso estamos».

238345b122889ca7beda4a234db71241--el-meme-argentina

En la nota de Crónica sobre su muerte la familia anunció que no emitiría ningún comunicado, como si acaso hubiera algo para agregar a la absolución por muerte del “aburrido” que resultó ser también igual de letal como mandatario que sus antecesores y que sus predecesores, si de violencia estatal se trata.

(Foto Demetrio Cárdenas desangrándose en las escalinatas del Congreso. crédito Gonzalo Martínez)

Diciembre negro, hoy como ayer

A dieciseis años de la masacre que dejó la represión del gobierno de Fernando de la Rúa en retirada, los familiares de las víctimas que fueron asesinadas en las calles del centro porteño emitieron un lúcido y contundente texto, con un uso del lenguaje que supera el de un mero comunicado. Alertan sobre un manto de sombra que se cierne sobre los pocos condenados del caso, cuyas penas podrían ser revocadas o no ser de cumplimiento efectivo si la impunidad vuelve a imponerse. Sobran las palabras de Ojos Vendados, las tienen ellos.

Hoy, como ayer. Los mismos planes de hambre y destrucción. El neoliberalismo lastimando la piel. El vacío que provoca en las almas el Estado ausente. El cinismo de los gobernantes irritando con sus palabras. El llanto de los ojos de los pibes con hambre. El grito de los padres sin herramientas. La desazón de todos los sin nada.

La palabra precisa podría ser tristeza.  Podría ser bronca. Pero sigue siendo lucha

Llevamos 16 años con esta batalla al hombro. Tuvimos que recorrer un largo juicio que no obtuvo todos los resultados que esperábamos, con el agravante de que el veredicto aún no fue confirmado. Como todas las dilaciones que debimos soportar, esta es una más. La Cámara Federal de Casación debe expedirse respecto de la cárcel efectiva de Enrique Mathov (ex Secretario de Seguridad), Rubén Santos (ex Jefe de Policía), Norberto Gaudiero (ex Director de Operaciones de la Policía Federal) y otros policías. Los condenados se han encargado de demorar la sentencia, avalados por el Poder Político de turno y el Poder Judicial. El ataque constante de parte de las defensas a algunos integrantes de la Cámara Federal de Casación, está haciendo imposible que quienes tienen que pagar por las órdenes que impartieron, por los delitos que cometieron, vayan presos. La Jueza Ana María Figueroa, integrante del integrante del tribunal que debe revisar la sentencia del juicio, ha sido recusada arbitrariamente por la defensa de Enrique Mathov que presiona para apartarla de la causa. Mathov pretende digitar la conformación del tribunal, lo cual resulta inadmisible y repudiable.

Los abogados de los funcionarios  condenados aspiran a que se revoque la condena de sus defendidos o cuanto menos que se les disminuya la pena impuesta,  para evitar que sea de cumplimiento efectivo. Pero no lo vamos a permitir. No toleraremos ningún tipo de impunidad. Seguiremos denunciando, como lo venimos haciendo, estos atropellos que parecen no tener fin.

Hoy, como ayer, cuando la UCR casi en su conjunto salió a defender al máximo responsable condenado, Enrique Mathov, a través de una vergonzosa solicitada en los diarios, tenemos que escuchar declaraciones de la Diputada Elisa Carrió, minimizando el poder popular, al insistir con la idea de que ella vio cómo se armó el “golpe” a De la Rúa. No hubo golpe. Hubo un gobierno autoritario y represor, en manos de un incapaz de manejar situaciones a través de la política, y no de la policía. Y un pueblo harto que decidió ponerle fin a políticas impuestas por los grupos concentrados de poder.

Celebramos que se haya condenado por primera vez a los responsables políticos de represión al pueblo en democracia. Esperamos se haga efectivo el cumplimiento de la condena de prisión impuesta por el Tribunal Oral Federal nº 6 para Mathov, Santos y otros funcionarios policiales de jerarquía. Pero no olvidamos que el ex Presidente Fernando De la Rúa no fue juzgado, con la anuencia de todas las instancias judiciales que atravesó la causa, y el sobreseimiento final de la Corte Suprema. Aspiramos  a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pueda revertir esa decisión y pueda ser también sometido a juicio De La Rúa.

Hoy, cuando el Poder Ejecutivo vuelve a desplegar la represión de la protesta popular, la historia regresa como un boomerang . Se hace necesaria, entonces,  la pronta resolución de esta situación, para que los hechos que desembocaron en el asesinato de nuestros familiares y compañeros el 19 y 20 de diciembre de 2001 no se repitan nunca mas

Que la sangre de los caídos no se haya derramado en vano. Pedimos justicia. Y memoria. Penas de cumplimiento efectivo para todos los responsables.

GASTON RIVA PRESENTE

ALBERTO MÁRQUEZ PRESENTE

DIEGO LAMAGNA PRESENTE

CARLOS ALMIRON PRESENTE

GUSTAVO BENDETTO PRESENTE

LOS CAÍDOS VIVEN EN NUESTRA LUCHA

 

Familiares de los asesinados en la represión policial del 20 de diciembre de 2001

Scaned_PDF[1]http://Solicitada del radicalismo en apoyo a Mathov

Foto: Exposición ARGRA por los diez años de la masacre, en la vía pública, gigantografías de los reporteros asociados.

 

A 15 años, los familiares vuelven a abrazarse

La masacre del 19 y 20 de diciembre de 2001 que ahogó la rebelión popular y echó del poder al ex presidente Fernando de la Rúa dejó muertos en todo el país. A principios de diciembre los familiares del llamado «interior» volvieron a reunirse en Rosario. Comparto en Ojos Vendados esta excelente crónica del sitio EnRedando Comunicación Popular.

Familiares de todo el país, se reúnen en Rosario para compartir experiencias, debatir y ver cómo continuar construyendo Memoria y Justicia a 15 años del Argentinazo y la Masacre de 2001. El Primer Encuentro Nacional tuvo lugar en la misma ciudad, en el año 2011. 

El 19 y 20 de Diciembre se cumplen 15 años de la masacre del 2001, desde entonces, familiares y organizaciones se constituyeron en una Asamblea que como eje fundamental tiene la búsqueda de Justicia y la recuperación pública de la memoria.

Muchas son y fueron las actividades que la Asamblea viene realizando cada diciembre, mes en que el país entero recuerda el Argentinazo y aquella masacre planificada desde el Estado. Santa Fe fue una de las provincias con más crímenes perpetrados por las fuerzas de seguridad en distintos barrios, entre ellos, en la ciudad de Rosario.

En el año 2011, cuando se cumplieron los 10 años, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Familiares. Tuvo lugar en la Siberia, en nuestra ciudad, y fue la primera vez que familiares de todo el país se encontraron para fundirse en abrazos reparadores y trazar caminos en común en busca de una justicia que nunca llegó.

Fueron muchos los familiares  que llegaron a Rosario para compartir el Encuentro. Entre ellos, Daniela, la hija de Elvira Albaca. Daniela y su hijo viajaron más de 17 horas. “Es la primera vez en diez años que me reúno con familiares de víctimas del 19 y 20 de diciembre de 2001, será porque en Río Negro hubo una sola víctima fatal, las demás fueron más al norte del país. En lo personal es recontra importante para mí”, le decía a enREDando en aquel entonces. En 2001 Daniela pintaba remeras y las vendía en una plaza de Cipolletti, Río Negro. Estampaba colores, esparcía pinceladas y creatividad. La represión policial la encontró, como todos los días, en la plaza, pocas horas después perdería a su mamá. “Le pegaron un tiro en la espalda, ella me fue a buscar porque escuchó que había una conmoción social. A mí me pegaron un tiro en el pie, con las corridas nos perdimos entre la gente. Cuando fui a socorrerla realmente pensé que estaba desmallada. La pericia balística confirmó que era una bala policial”. Elvira Abaca tenía 46 años, una hija, varios nietos. Le encantaba bailar. Cuando Elvira falleció, su nieto tenía 7 años. Diez años después, participaba de un Encuentro de Familiares con historias muy parecidas a las de toda su familia.

Desde Tucumán también había viajado Silvina Centeno, la compañera de Luis, asesinado en el 2001 mientras esperaba un bolsón de comida. Fue la bala de la Gendarmería la que apuntó y disparó. Luis Alberto Fernández, tenía 27 años y vendía sandías frente a un supermercado. Murió dos días después de la feroz represión. “Lo mejor que podemos hacer es estar todos juntos, para que se haga justicia”, nos decía Silvina en aquel entonces y con una hija que en el 2011 tenía apenas 15 años.

“Eloísa tenía 13 años. Fue muerta por la policía del gobernador Montiel. Fue masacrada, la bala le entró por la nuca y le salió por la boca, fue directamente a matarla”. Las palabras de Jesús, el tío de Eloísa resuenan todavía hoy. Imposible olvidar su mirada triste, su sombrero de grandes alas y la imagen de su hija sobre su pecho. “Estar acá creo que es lo mejor que nos podía haber sucedido, estamos muy agradecidos de que nos hayan invitado”, decía. Su sobrina fue asesinada, con apenas 13 años, en la localidad entrerriana de Paraná. Allí hubo dos muertos más: José Daniel Rodriguez y Romina Iturraín. La Asamblea del 19 y 20 fue quien pintó hace unos años un mural en homenaje a las tres víctimas fatales que se cobró el Estado.

Fueron tres intensos días donde familiares de Entre Ríos, Tucumán, Río Negro, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe pudieron encontrarse por primera vez y sentir que en este largo andar en busca de justicia, no estaban solos.

Las bicicleteadas uniendo distancias y lugares y la pintada de murales ya son parte de las actividades centrales que impulsa la Asamblea cada año. “Diez años son muy fuertes, venimos pedaleando la justicia, en la práctica de Pocho de pedalear, construimos este encuentro pedaleando la justicia. Aún hay mucha impunidad, pero también nos conformamos con muchas organizaciones después de 2001 que se unieron y que pudieron fortalecer a los familiares. La idea también es ver cómo continuamos el reclamo de justicia en lo legal, cómo seguimos en lo colectivo en todo el país”, declaraba a enREDando, Liliana Leyes, integrante de ATE y de la Asamblea en el 2011. Cinco años después, la articulación continúa fortaleciéndose en lo que será el Tercer Encuentro de Familiares y a 15 años del 2001.

Como parte de los actos, se realizará en la Plaza San Martín la inauguración de la Muestra Instalación “2001Vive” de Arte x Libertad. Fotos, textos y mucho color le dan vida a un grito por Justicia que aun hoy, sigue creciendo. El Encuentro tendrá lugar el viernes 9 desde las 10 de la mañana en la Escuela Normal 2 y el cierre está previsto en la Plaza República de la Sexta el sábado a las 9 hs, donde se pintará un mural en el barrio donde vivía Juan Delgado, una de las nueve víctimas fatales de la provincia.

“Recordar a las victimas de nuestra provincia y el resto del país, adquiere un sentido de trascendencia puesta al servicio de la construcción del presente”, sostienen desde la Asamblea.

Y no es casual este presente, donde el avance de políticas neoliberales y un brutal ajuste implementado por el gobierno nacional nos remonta a aquellos dolorosos y desguazados años de la década del 90, previos a la crisis del 2001. Ruben Pereyra, Marcelo Pacini, Graciela Acosta, Ricardo Villalba, Claudio Lepratti, Walter Campos, Graciela Machado, Juan Delgado, Yanina Garcia fueron las víctimas fatales de una provincia de Santa Fe que planificó su represión desde el gobierno, por entonces a cargo de Carlos Reutemann, y la ejecutó con las balas de plomo que disparó la policía en cada lugar. Fue luego, el poder judicial el encargado de tender el manto de impunidad y encubrir las responsabilidades políticas de los hechos.

Desde aquel 2001, militantes sociales no se cansan de repetir que la Justicia se construye en las calles.

A 15 años, serán ellas las que vuelvan a escuchar los pasos constantes y pacientes de las hormigas que luchan.

Nota original en http://www.enredando.org.ar/2016/12/08/a-15-anos-los-familiares-vuelven-a-abrazarse/