Hay un expediente en la justicia federal porteña que investiga la presunta realización de tareas de inteligencia interior en el marco del denominado Proyecto X y otros sistemas de recolección de datos. Y las pruebas que ya forman parte de la causa hablan por sí mismas. En noviembre de 2011 revelamos que la Gendarmería utilizó recursos humanos y materiales para espiar a dirigentes sociales con el objetivo de criminalizar sus protestas: los datos recabados en forma ilegal iban a parar a los expedientes abiertos contra líderes y militantes por cortes de rutas y manifestaciones por conflictos sociales y sindicales, en su mayoría de la zona norte del Gran Buenos Aires. A principios de este año trascendió que los investigadores del juez federal Sebastián Casanello habían determinado que el arco de organizaciones espiadas era muchísimo más amplio.
Y ayer allanaron por segunda vez dependencias de Campo de Mayo, ahora con la Policía de Seguridad Aeroportaria.
El procedimiento se realiza en el Centro de Reunión de Información de Campo de Mayo en el marco de la causa conocida como PROYECTO X, donde se investiga el espionaje de la Gendarmería Nacional contra comisiones internas y organizaciones sociales y de la izquierda. Myriam Bregman, abogada del PTS y querellante en la causa refirió que el juez Oyarbide realizó un operativo similar con la Policía Federal, pero “en aquella oportunidad se llevó adelante en forma defectuosa y ahora logramos que se complete la medida para determinar lo que venimos denunciando: que en Campo de Mayo hay una estructura de espionaje ilegal”. La denuncia original fue presentada por el CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) y otras organizaciones de Derechos Humanos junto a la comisión interna de Kraft y Pepsico, a cuyos miembros se les iniciaron causas penales basadas en informes de inteligencia ilegales de Gendarmería. El abogado Agustín Comas, sostuvo que “así como hemos denunciado la responsabilidad gubernamental en el caso, seguiremos denunciando a la justicia de San Martín absolutamente cómplice, que con sus jueces y fiscales es la que permitió que la Gendarmería haya llegado tan lejos”. Y Bregman aportó un dato: “Pese a la denuncia, el Proyecto X continúa en pie. Hemos detectado recientemente que se usó en una nueva causa contra un delegado gremial de la fábrica Alicorp –ex Jabón Federal-, brindando datos sobre su cargo gremial y militancia política en el Partido de los Trabajadores Socialistas/PTS, algo absolutamente prohibido por la ley”.
A excepción de dos casos, en los más de cincuenta hechos de espionaje denunciados (recolección de datos personales, fotos, confección de base de datos con datos personales y políticos, relatos detallados del contenido de reuniones sindicales y hasta análisis de conflitividad gremial) NO hubo una orden judicial, como sostiene el gobierno, porque los magistrados conocen los claros límites legales y constitucionales que tienen las tareas de inteligencia interior en nuestro país. A tal punto que varias de las causas iniciadas con las «pruebas» recogidas en estos procedimientos comenzaron a ser anuladas y los sindicalistas quedaron sobreseídos (ver notas previas en esta sección). Un juez comentó en off que en los pocos casos en que algún magistrado dio intervención a los gendarmes por cortes de ruta, los uniformados se extralimitaron respecto de lo que se les había pedido. Los dirigentes políticos y sindicales espiados piden ahora la anulación de todos los procesos abiertos por protesta social.
Ante la reciente mención de la Presidenta que cuestionó a quienes «montaron un inventado Proyecto X», la abogada denunciante del caso, Myriam Bregman, expresó su preocupación porque consideró que es «un mensaje coercitivo y de impunidad dado que justo en este momento la investigación está en su segunda etapa de peritajes, tras lo cual la justicia deberá decidir sobre las indagatorias a la cúpula de la Gendarmería». En los hechos, fue el propio ex jefe de esa fuerza, Héctor Schenone quien admitió ante la justicia la existencia del programa «Project X» de entrecruzamiento de datos, tal como muestra el documento que ilustra esta página, aportado por el ex funcionario cuando fue citado.
Por otra parte, OJOS VENDADOS pudo saber que hay otra causa en la que los gendarmes fueron denunciados por haber obtenido información de manera ilegal. El juez Casanello había ordenado a la Policía Federal y a la Gendarmería que investiguen una denuncia anónima por venta ilegal de drogas. Ambas fuerzas hicieron tareas de inteligencia e informaron que en ese domicilio no había nada ilegal, y la causa fue archivada. Pero al tiempo volvieron los gendarmes y dijeron que si bien allí no había nada, unas casas más allá y en otra cuadra sí encontraron algo. Casanello emitió un fallo, acompañado por el fiscal Miguel Osorio, donde declaró nula toda la prueba obtenida, ordenó que se destruya y que esos domicilio se saquen de todas las bases de datos en que hayan ingresado porque nadie había dado la orden de investigar en la cuadra siguiente sino en una casa en particular, sostuvo que laGendarmería sólo es auxiliar de la justicia y que no puede decidir espiar otras casas por su cuenta. Ahora los gendarmes serán investigados porque habrían cometido delitos de acción pública.
Repetimos la versión completa de la primera nota sobre el caso (PáginaI12, noviembre 2011) cuyas fotos son las que tomaron los gendarmes a Victoria Moyano, nieta recuperada, y a Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo, durante marchas en apoyo a los trabajadores de Kraft. También publicamos los links de los artículos de Clarín de marzo de este año, y las notas relacionadas al tema en este mismo sitio.
Y por último, una de las pruebas fundamentales de la causa: la lista de las miles de organizaciones espiadas por la Gendarmería en todo el país.
http://www.clarin.com/gobierno/Proyecto_X-Gendarmeria-Espionaje_0_877112428.html
http://www.clarin.com/zona/espio-Gendarmeria-mil-organizaciones_0_880112088.html
–Yo soy delegado de fábrica, quería saber de qué medio sos, porque los compañeros tienen dudas.
–Prensa independiente, amigo.
–No, decime porque sino te sacamos a la mierda.
–Yo me voy solo, no te hagas drama.
–Bueno, andate.
Este diálogo pertenece al video de una marcha aportado como prueba por la Gendarmería en la causa 481/09 del juzgado de Tres de Febrero.
Es uno de los tantos episodios por los cuales organizaciones de derechos humanos y militantes sindicales, sociales y políticos denunciarán que en diversas protestas gremiales y sociales «se ha identificado trabajo de inteligencia ilegal por parte de la Gendarmería Nacional», hechos de los cuales dicen haber sido damnificados tanto en forma individual como colectiva. Las revelaciones surgen de las actas de esa fuerza labradas durante varios cortes de ruta y manifestaciones por conflictos en fábricas de la zona norte ocurridos en los últimos cinco años, y también en marchas por el asesinato del militante del PO Mariano Ferreyra, como así también de las declaraciones testimoniales de los gendarmes en las causas judiciales en las que están imputados los mismos dirigentes identificados por ellos en las diversas marchas y cortes de calles y rutas. Según los documentos a los que esta periodista tuvo acceso exclusivo, los uniformados admitieron que se «entremezclaron con la multitud vestidos de civil» para «conocer a los cabecillas de las manifestaciones», y que pudieron realizar su tarea con éxito, es decir, encontrar a quien buscaban, con la ayuda de «bases de datos de la fuerza». Incluso reconocieron que sacaron fotos de los manifestantes con sus celulares. En el caso del ex delegado de Kraft Ramón Bogado, llegaron a describir qué tipo de reuniones se hacían en su domicilio e incluso lo que allí se decidía.
Los delegados y trabajadores Lorena Gentile, Javier Hermosilla y Leonardo Norniella, junto a la nieta recuperada María Victoria Moyano Artigas y a la hija de desaparecidos Alejandrina Barry; con el apoyo de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo, y Juan Carlos Capurro, del Comité de Acción Jurídica de la CTA y vicepresidente de la Federación Internacional de Derecho
s Humanos, impulsarán esta denuncia con el patrocinio de Myriam Bregman y los demás abogados del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), como así también de la Asociación de Abogados Laboralistas. En ella solicitan que la justicia le pida explicaciones a la Gendarmería sobre «órdenes y reglamentos referidos al funcionamiento de los ‘centros de reunión de información'» a los que aluden los gendarmes en sus testimonios, en los que estarían archivados «datos de manifestantes y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales o de derechos humanos», y que se informe sobre «toda normativa referente a la participación en las manifestaciones públicas y conflictos gremiales». Según lo descripto en las actas de Gendarmería, miembros de esa fuerza pertenecientes a la Unidad Especial de Procedimiento Judicial, realizaron estas «identificaciones» en las puertas de las fábricas «para la reunión de información», así como de ambas sedes del ministerio de Trabajo de la Nación, en ocasión de las marchas que allí sucedieron. «Solicitamos se investigue si dicha fuerza tiene una estructura de inteligencia que sistematiza datos sobre organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales y de derechos humanos, y en su caso se investigue quiénes dieron las órdenes para que funcione dicha estructura y quiénes resultan responsables ya sea en calidad de autores, partícipes o cómplices de la realización de tareas de espionaje ilegalsobre las organizaciones referidas», pedirán en su querella. Consultado al respecto, el ministerio de Seguridad no dió ninguna respuesta.
“La Gendarmería parece dispuesta a regular el conflicto gremial a través de este espionaje sobre comisiones internas combativas y aquellos que se solidarizan con ellos, y esto nos parece peligroso porque ahora cada trabajador que sale a luchar sabe que sus dirigentes están siendo enjuiciados y espiados”, expresó Bregman. “Venimos denunciando que hay cinco mil procesos abiertos contra luchadores, y la Gendarmería empezó a ponerle nombre y apellido a esas personas, que son protagonistas en las protestas, no es al bulto, seleccionan a quien perseguir”, completó. Más allá de plantear que los gendarmes que participaron de estos hechos podrían haber incurrido en incumplimiento de los deberes de funcionario o abuso de autoridad, los denunciantes pretenden que se investigue “la responsabilidad de los máximos oficiales de la Gendarmería dado que lo que aquí se denuncia es una práctica que aparece como institucional”. En tal sentido, recordaron que las leyes de Inteligencia y de Seguridad Interior establecen que “ningún organismo de inteligencia podrá obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales”, y que la resolución 38/2003 sobre los organismos de inteligencia de las fuerzas de seguridad y policiales “prohíbe las tareas sobre organizaciones sociales y políticas, porque la policía realizaba esas tareas y la jurisprudencia determinó que ello es ilegal”.
Prensa independiente, gendarme encubierto.
Los letrados del Ceprodh analizaron el contenido de una decena de expedientes, que tienen como imputados a Hermosilla, Gentile y Norniella, y también a Néstor Pitrola (PO) y Vilma Ripoll (MST-Proyecto Sur) por haber participado de un corte de ruta en apoyo a los despedidos de la ex Terrabusi. De esas causas surge el detalle de estas actividades que vienen desplegando los gendarmes, en algunos casos sin ninguna orden judicial, y en otros extralimitándose más allá del pedido puntual del juzgado. La información que los uniformados habrían obtenido “clandestinamente” se va blanqueando con su presentación en estos expedientes judiciales. A pesar de que estos juzgados de primera instancia la hayan tomado por válida, es posible que surjan nulidades por el origen de estas “pruebas”.
- En su vocabulario los gendarmes hablan de «cabecillas», «en forma encubierta” y de “Centros de Reunión de Información”, términos que remiten a la dictadura. Y títulos como: “Información resultante explotación fuentes públicas y MM CC SS locales” o “Informe de los hechos producido por personal de Inteligencia del Centro de Reunión de Información ‘Campo de Mayo’ de Gendarmería Nacional”.
- En la causa 620/2010 del juzgado federal 2 de Tres de Febrero la gendarme Elizabeth Calisaya declaró que «encontrándose vestida de civil se entremezcló con la multitud, de manera encubierta, y comenzó a recabar los datos de las personas en cuestión (que terminaron imputadas en ese expediente por un corte de ruta), preguntando entre los que se manifestaban el nombre de los cabecillas, obteniendo los datos de los imputados Gentile, Norniella y Coria». De hecho, Leonardo Norniella es un reconocido delegado de Pepsico, y Oscar Coria lo era de Kraft antes de ser despedido. «Esta modalidad es rutinaria cuando se dan los cortes de ruta a efectos de conocer a los cabecillas de las manifestaciones», agregó en su declaración testimonial. Calisaya aclaró que al principio se confundió porque preguntó por Norieta, pero luego «lo aclaró a través de la base de datos con que cuenta la fuerza en la cual se desempeña, dado que no era la primera vez que Norniella encabezaba un corte”. Los denunciantes consideran que la Gendarmería debe responder qué datos contienen esas bases que le permiten a la agente identificar “correctamente” a Norniella, Gentile y Coria como delegados de Kraft y Pepsico, como así también quién ordenó la confección de ese archivo y quiénes acceden a él.
- En la causa 481/09, del mismo juzgado el gendarme Raúl Ernesto Sheurman relató que durante una manifestación “intentó ubicar a dos personas que ya conoce como ‘organizadores’ de otros cortes, pero como no pudo sacar fotos de ellos le sacó a otros manifestantes ‘con el celular’ para no sufrir reprimendas de los manifestantes”.
- En la causa 5234/10 del juzgado federal 1 de San Martín Jorge Sobrado, ex detenido desaparecidos, es mencionado por el gendarme Rodríguez López por haber participado en un acto de solidaridad con los trabajadores de la empresa CAT, y agrega que «ya lo conocía de las protestas de Kraft». Sin embargo, los denunciantes sostienen que «Sobrado jamás fue indicado como participante de las medidas de protesta de los trabajadores de Kraft». *En la causa 481/09 surgen fotografías y videos aportados por la Gendarmería, con primeros planos a militantes de derechos humanos como Elia Espen y María Victoria Moyano Artigas. En las filmaciones consta como los gendarmes se hacen pasar por periodistas, y al ser increpados por delegados de fábrica sobre a qué medio pertenecen responden «prensa independiente».
- En la causa 141/07 la Gendarmería informó sobre el domicilio particular del delegado Ramón Bogado que «a simple vista se pudo determinar que el lugar no se trata de una finca destinada a vivienda familiar sino de un local destinado a reuniones gremiales, se observan movimientos de unas 50 personas organizando una manifestación para el día 7 de mayo frente a la empresa en protesta de los salarios percibidos (sic)». En otro informe los gendarmes describen que el gremio de la alimentación «se encuentra dividido en dos sectores, uno ‘radicalizado’ y otro ‘más componedor’; evalúan si el conflicto de Kraft tiene apoyo, que el delegado Javier Hermosilla “proyecta su incidencia sobre el resto de los trabajadores” y que “fue quien mejor explicó el conflicto a los MM CC SS”, y hasta por qué sucedieron los despidos. “Se estima como probable la intervención del ministerio de Trabajo en las próximas horas, dictando la conciliación obligatoria”, escriben los gendarmes.
- El 21 de agosto de 2009 al mediodía los trabajadores de Kraft tenían previsto manifestarse sobre la Panamericana, a la altura del kilómetro 35. Pero ya a las 10.45 tanto la Gendarmería, comandante Julio Panozzo) y Autopistas del Sol, Eduardo Pomsztein, sabían de la protesta. ¿Cómo accedieron a esa información? En el acta labrada por el juzgado federal 1 de San Isidro, Pomsztein dice que se lo informó el comandante Díaz Aragón, a cargo del Escuadrón de Gendarmería afectado al Acceso Norte. Díaz Aragón jamás fue citado a dar explicaciones de cómo accedió a ese dato.
- En el marco de ese proceso el comandante Cristin Rodríguez informa: “En el lugar (Henry Ford y Panamericana) se encontraban aproximadamente 10 personas en preparativos de lo que se denomina ‘olla popular’, a la espera de un grupo que se encontraba en la Capital negociando condiciones laborales ante el ministerio de Trabajo”. A fojas 176/177 el mismo comandante hace un detallado informe sobre el conflicto gremial, en el que describe las reuniones en el ministerio de Trabajo, quiénes participaban de ellas, qué grupos acudieron en apoyo a manifestarse en la calle y hasta cuándo serían los próximos encuentros.
- Otra de las actividades de los uniformados denunciados fue clasificar a los manifestantes según el Centro de Estudiantes al que pertenecen, y establecer una «cronología de las medidas de fuerza» referida a las acciones realizadas en Capital en apoyo a los conflictos mencionados. En las numerosas actas labradas por los gendarmes hay un persistente interés por el encuadre político o gremial que pudieran tener los manifestantes. Incluso han llegado a nombrar como presente en las marchas a personas que habían fallecido meses antes, es decir que «el autor del ‘delito’ estaba decidido previamente no en base a una acción concreta de éste sino por una decisión tomada en un oscuro escritorio donde se indicó que determinadas personas debían ser criminalizadas, espiadas y llevadas ante un tribunal, sin más». Es el caso del dirigente de la Corriente Clasista y Combativa Luis Cubilla, que murió el 11 de junio de 2009 y fue mencionado por los gendarmes aduciendo que lo vieron manifestarse el 20 y 21 de agosto de ese año.
No es la primera vez que sucede, la tentación de espiar a los ciudadanos parece ser irresistible para las fuerzas armadas y de seguridad, aún en democracia y a pesar de la legislación que lo prohibe. Quienes pidieron que estos hechos sean investigados aspiran a que sea la última.
CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL – Avanza la causa Proyecto X
Tras la denuncia, con los primeros hallazgos de la investigación judicial el caso comenzó a llamarse Proyecto X. Tal es la denominación de una de las bases de datos que usaron los gendarmes, junto al Sistema de Antecedentes de Gendarmería SAG y Sistema de Gestión Operativa SGO, por ejemplo, en los casos de Luciano Arruga, Florencia Penacchi, Antonini Wilson y Felisa Miceli. Aunque la auditoría interna que hizo el ministerio de Seguridad no encontró ninguno de los elementos de la acusación, las propias respuestas de la Gendarmería al juzgado confirman las actividades descriptas por los querellantes. Según los organismos de derechos humanos y sociales denunciantes, “el escándalo provocó una gran crisis en el gobierno porque apuntó al contrato fundacional del kirchnerismo en cuanto a la no criminalización de la protesta social, y ahora quedó demostrado cómo tienen todo un andamiaje para hacerlo”.
El fiscal federal Gerardo Pollicita determinó la necesidad de investigar si agentes de la Gendarmería de modo institucionalizado tuvieron un actuar en desmedro de las leyes 24.059 y 25.520. Previo al requerimiento fiscal el ministerio de Seguridad informó sobre la existencia de las bases de datos, pero no mencionó la que tiene sede en Campo de Mayo, de donde, según los denunciantes, salió la información para incriminar a los militantes y manifestantes. Y envió al juzgado una auditoría interna propia que dio resultado negativo, es decir que niega las acusaciones. En su conferencia de prensa del 24 de febrero, la ministra del área Nilda Garré sostuvo que el Proyecto X no se usaba porque estaba “obsoleto”. Sin embargo, recientemente la presidenta Cristina Fernández afirmó que habían hecho un hallazgo de droga a través de ese sistema. En concreto, a partir de la difusión de la denuncia, Proyecto X dejó de utilizarse pero la Gendarmería está pidiendo que los dejen volver a hacerlo porque dicen que de otro modo no pueden cumplir con los requerimientos judiciales. En las respuestas de la Gendarmería a las preguntas de la fiscalía consta que lo usaron hasta la fecha de la auditoría interna.
El juez del caso, Norberto Oyarbide, nombró a un perito de la SIDE con identidad reservada, algo que rechazaron los denunciantes porque sostienen que ese organismo de inteligencia responde al Poder Ejecutivo, que es el investigado.
La Gendarmería también informó sobre la directiva del Director Nacional 01/2009 que regula la actuación de los “elementos del despliegue ante hechos de alteraciones al orden público”, que además de mencionar si deben colocar vallas, si deben dispersar dejando una vía de salida y cómo tomar contacto con el juez, describen que “se practica reunir información, a fin de identificar a los dirigentes o delegados y/o representantes ‘líderes’ del grupo de manifestantes, tratando de documentar todo mediante tomas fotográficas, filmaciones, grabaciones”. En el Anexo 2 consta que establecen la conformación de un “equipo de registro fílmico y fotográfico cuya misión es la de captar imágenes de lo que sucede dentro de una manifestación para eventualmente (sic) ser utilizadas, de ser necesario ante un proceso judicial”. Según dijo la abogada Myriam Bregman a Ojos Vendados, “esto demuestra que filman sin orden judicial y después blanquean según las necesidades de las causas, juntan información y después deciden qué hacer con ella, tal como venimos denunciando”.
Entre la documentación remitida al juzgado figura el texto completo de esa directiva firmada por el jefe de los gendarmes, Héctor Schenone, en el que habla de la crisis económica mundial, de la cual nuestro país no es ajeno, de la situación en el conurbano e indica con las siglas CRN a los cortes de rutas nacionales. Entre las “actividades previas” indica: “Lograr una adecuada y eficiente reunión de información y producción de Inteligencia, necesaria para definir el Escenario Nacional y determinar el empleo operacional de GNA (Gendarmería Nacional Argentina), en los Escenarios Regionales emergentes atento la problemática social de cada lugar (prioridades); a fin de brindar un adecuado asesoramiento a la conducción de la Fuerza”. Y luego de indicar cómo producir y difundir los informes, expresa: “Todo lo expuesto precedentemente, se propone que se establezca claramente, en atención al marco legal que posee el Sistema de Inteligencia Criminal, en especial, a lo referido a los distintos procedimientos, medios de reunión y mecanismos de difusión, para que la información o la inteligencia producida sea utilizada en forma oportuna e integralmente por los escalones de la Fuerza que deban adoptar previsiones para una eventual y futura acción operacional”.
En el Anexo IV aparecen correos electrónicos, y uno de ellos es un informe sobre la Corriente Clasista Combativa (CCC) en Jujuy, un croquis, el nombre del dirigente del lugar y hasta la temperatura. También recomiendan que en las manifestaciones públicas hay que mantener lejos el periodismo para no dañar la imagen de la institución y “neutralizar en forma sutil su accionar”.
En la inspección ocular al edificio Centinela del 9 de mayo los peritos encontraron precintado el sector de Proyecto X, y determinaron que necesitan elementos especiales para realizar los peritajes. Por su parte, el juez Oyarbide se declaró incompetente por las acusaciones referidas a la base de datos de Campo de Mayo, que fue el eje de la denuncia mientras que todo lo que trascendió luego sobre Proyecto X surge de la propia documentación y respuestas de la Gendarmería. El juez remitió el caso a la justicia de San Martín, lo cual fue apelado por la querella por considerar que en esa jurisdicción “avalaron” el espionaje y donde tramitan la mayoría de las causas contra dirigentes de la zona norte.
Los denunciantes apuntaron que “la responsabilidad esta vez no puede ser achacada a gobernadores, a la bonaerense o a la burocracia, sino que es exclusiva del Poder Ejecutivo”. Y subrayaron que, además de haber violado la Ley Nacional de Inteligencia, también fueron avasalladas la ley de protección de datos personales y la prohibición de actuar en manifestaciones sin identificación. En definitiva, esta metodología pone al descubierto, según indicaron las organizaciones denunciantes, que “la inmensa mayoría de las causas penales contra luchadores fueron armadas de esta manera: con actas redactadas en el lugar de las manifestaciones públicas por efectivos de las fuerzas de seguridad, que resultan luego los exclusivos testigos, por lo cual esos procesos deberían caer por su absoluta nulidad”. El informe sobre la criminalización de la protesta social en Argentina relevó 2268 casos, que se suman a centenares de la CTA. Pero la amplia mayoría de los procesados pertenecen a partidos de izquierda trotskista, en especial al Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
Antecedentes de inteligencia interior
ESA MALA COSTUMBRE DE ESPIAR FRONTERAS ADENTRO
El uso de los recursos humanos y materiales del Estado para realizar tareas de inteligencia o espionaje, aunque vedado por la ley, se reitera en las últimas décadas en variados ámbitos, desde la estructura montada por el jefe de Gobierno Mauricio Macri hasta las actividades de los marinos de la base Almirante Zar. Pero los antecedentes se remontan a 1997, cuando el ministro menemista Carlos Corach realizó «espionaje ideológico» a pobladores, organizaciones y dirigentes de las «villas de emergencia».
Dos años más tarde, el también menemista Carlos Alderete usaba los recursos del PAMI para espiar a políticos de la Alianza, periodistas y jubilados. En 2000 el Ejército hizo seguimientos a la justicia federal en Córdoba. Ese mismo año, en marzo, cinco oficiales de la Fuerza Aérea fueron procesados por hacer tareas de inteligencia a una decena de periodistas, a una ONG de mujeres y a agrupaciones estudiantiles y políticas. El caso de los aviadores espías había sido revelado por Página/ 12, y uno de los periodistas espiados llegó a ser indemnizado. Seis meses más tarde, el juez Martín Silva Garretón ordenó a la Policía Federal, al Poder Ejecutivo y al ministerio del Interior que «pongan fin de inmediato a toda actividad de servicios de inteligencia» sobre partidos políticos y organizaciones sociales.
En marzo de 2007 la policía salteña investigó a docentes en huelga. Y en julio del mismo año este diario informó que fiscales y policías federales entregaron informes a la Unidad de Apoyo para la Investigación de Delitos Complejos en Materia de Drogas (UFIDRO) sobre la «presunta amenaza del narcoterrorismo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)». En esos trabajos pusieron bajo la lupa los «secuestros de la Triple Frontera» y las actividades en el país del vocero de las FARC, Javier Calderón. Entre los «denunciados» de participar en ellas figuraban Luis Farinello, Adolfo Pérez Esquivel, Patricio Echegaray y la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. «Estos informes, en los que se describen actividades políticas y sociales pero no se habla ni de un porro, habilitan a que nos investiguen a todos los militantes sociales que, por ejemplo, participamos de varios foros en la Triple Frontera por el tema del acuífero. Apuntan a deslegitimar a dirigentes populares vinculándolos con las FARC y a insistir con que la Triple Frontera es ‘ese sitio oscuro a atacar’, como sostiene (George) Bush», había dicho en aquel momento la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
http://www.aq000353.ferozo.com/index.php/item/97-manual-sobre-la-ingenier%C3%ADa-del-espionaje-y-la-criminalizaci%C3%B3n-de-la-protesta
http://www.aq000353.ferozo.com/index.php/item/82-el-cels-se-hizo-amigo-del-juzgado-que-investiga-el-proyecto-x
http://www.aq000353.ferozo.com/index.php/item/73-los-gendarmes-nos-quisieron-lavar-la-cabeza
http://www.aq000353.ferozo.com/index.php/item/71-avanza-la-causa-por-el-espionaje-se-cierra-la-que-imput%C3%B3-a-delegados-espiados
PRINCIPALES ORGANIZACIONES QUE ORIGINARON LAS EXPRESIONES SOCIALES MONITOREADAS POR LA FUERZA
GREMIOS DE ALCANCE NACIONAL
-
Docentes Universitarios agrupados en la CONADU y CONADU Histórica.
-
Comisión de Esposas de Militares Retirados (CEMIR).
-
Entidades del campo agrupadas en la CRA, FAA, SRA y CONINAGRO juntos con autoconvocados y mujeres por la lucha.
-
Los choferes de micros de larga distancia agrupados en la UTA.
-
Federación de Transporte Rurales Argentinos de Santa Fe, Federaciones de Transportes de Cargas, Filiales de Córdoba, Entre Ríos, conjuntamente con Transportistas Autoconvocados.
-
Personal de SENASA.
-
Empresas de cargas agrupadas en la Unión Ferroviaria (UF).
-
Asociación Antidroga de la República Argentina.
-
Bloque Petrolero Patagónico (Neuquén y Río Negro, Chubut y Santa Cruz).
-
Sindicato Único de Personal de Aduana (SUPARA).
-
Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, Garajes, y Playas de Estacionamientos (SOESGYPE).
-
Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios (FECOBA).
-
Mujeres agropecuarias autoconvocadas del ámbito nacional.
-
Trabajadores agrupados en la UOCRA.
-
Productores agropecuarios agrupados en la FAA.
-
Unión Docentes Argentinos (UDA).
-
Trabajadores de organismos de la Administración Pública Nacional agrupados en ATE.
-
Docentes agrupados en la CTERA.
-
Productores agropecuarios autoconvocados, de la región de la Pampa Húmeda y pcia. de San Luis.
-
Docentes agrupados en la CTERA, UDA y CTA.
-
Empleados de las distintas empresas de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
-
Empleado del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
-
Trabajadores del SENASA agrupado en ATE.
-
Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).
-
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Central de Trabajadores Argentino (CTA) y el Centro Nacional de Jubilados y Pensionados.
-
Confederación de Trabajadores Municipales de la Republica Argentina.
-
Asociación Bancaria (AB).
-
Sindicato de Choferes de Camiones.
-
Choferes de REPSOL YPF agrupados en el Sindicato de Camioneros.
-
Sindicato de Maquinistas de Trenes agrupados en La Fraternidad.
-
Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
-
Trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, agrupados en ATE.
-
Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FEMPINRA).
-
Coordinadora de Pueblos Originarios.
-
Sindicatos de las Áreas Marítimas, Aérea y Terrestre agrupados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
-
Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina a (CECHA).
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
-
Familiares y amigos de las víctimas de Cromañón.
-
Ex trabajadores Portuarios.
-
Empleado del PAMI-INSSJP, nucleados en ATE.
-
Agrupación HIJOS.
-
Trabajadores del teatro Colon Agrupados en ATE
-
Asociación de las Madres del Dolor y vecinos autos convocados.
-
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE – CTA).
-
Movimiento Universitario “Sur” y estudiantes secundarios de distintos colegios de la Ciudad.
-
Mujeres agropecuarias autoconvocadas del interior del país
-
Trabajadores de la Salud, agrupados en ATE.
-
Empleados del Ministerio de Trabajo de la Nación.
-
Profesionales en Formación del Sistema de Salud Porteño
-
Movimiento Patriótico Revolucionario “Quebracho” y otras organizaciones sociales y DDHH.
-
Docentes agrupados en UTE ADEMYS – CTERA y SADOP.
-
Varias organizaciones sociales, sindicales y movimientos campesinos.
-
El gremio de Pilotos de Aerolíneas (APLA).
-
Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA).
-
Asociación de Pensionados y Jubilados.
-
Desocupados del MIJD.
-
Asociación Gremial de Docentes Universitarios (AGDU – UBA).
-
Trabajadores de Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
-
Integrantes de la Asamblea de San Telmo.
-
Estudiantes de agronomía de la UBA, integrantes de la Agrupación Pampa Sur.
-
Asociación del personal de los Organismo de Previsión Social (APOPS).
-
Agrupación Tendencia Juvenil Revolucionaria (TJR).
-
Bloque Piquetero Nacional y otras organizaciones sociales.
-
Integrantes de la Comisión “Salvemos al Tren”.
-
Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público. (SUTEP).
-
Asociación bancaria (AB).
-
Desocupados de la CCC
-
Sindicato de peones de Taxis de la Ciudad.
-
Tripulantes de la empresa LAN.
-
Asociación de Jubilados y Pensionados de la Argentina.
-
Estudiantes Universitarios de la FUBA.
-
Trabajadores de organismos de la Administración Pública Nacional, agrupados en ATE.
-
Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (FETRACON).
-
Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).
-
Estudiantes del Instituto de Enseñanza Superior Nro 1 “Alicia MOREAU de JUSTO”.
-
Movimiento Libres del Sur y Desocupados de Barrio de Pie.
-
Trabajadores de la salud agrupados en ATE.
-
Vecinos de la Villa 20-.
-
Trabajadores Culturales De La Ciudad.
-
Unión Trabajadores de la Educación, agrupada en (UTE) – CTERA.
-
Estudiantes secundarios y Docentes.
-
Estudiantes secundarios de los colegios, Carlos Pellegrini, Normal 1, Escuela de Cerámica Nro 1 y Escuela Julio Cortazar otros establecimientos escolares.
-
Integrantes de distintas organizaciones, estudiantes y gremios.
-
Comité Académico de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
-
Distintas organizaciones sociales.
-
Integrantes de la Asociación de Ahorristas.
-
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.
-
Distintas organizaciones sociales de mujeres.
-
Familia de discapacitados.
-
Unión de Personal Militar – Asociación Civil (UPM).
-
Habitantes de las Villas 31 y 31 Bis del Barrio de Retiro.Distintas agrupaciones de jubilados.
-
Integrantes de la Asociación Civil de la Casa del Encuentro y otras organizaciones.
-
Sindicato Unido Portuarios Argentinos (SUPA).
-
Organismos Nacionales de Salud.
-
Residentes de la Comunidad Boliviana en Argentina.
-
Trabajadores del teatro Colón.
-
Sindicato de Choferes de Camiones.
-
Choferes de diferentes líneas de colectivos.
-
Trabajadores de Aerolíneas Argentinas y Austral.
-
Residentes de la Comunidad Boliviana en Argentina.
-
Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS).
-
Docentes del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER).
-
Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina (AFyAPPA).
-
Empleados de las distintas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
-
Vecinos del Barrio de La Boca junto con instituciones escolares de la zona.
-
Familiares y amigos de víctimas de la violencia e impunidad institucional y otros sectores sociales.
-
Sindicato Independiente de Mensajeros y Cadetes. (SIMECA).
-
Integrantes de la CTA y otras organizaciones sociales.
-
Asambleas Ciudadana “Rutas Libres”.
-
Trabajadores y empresarios dueños de restaurantes, bares y cafés.
-
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
-
Familiares y amigos de un joven asesinado el 22 de agosto pasado.
-
Trabajadores del INDEC, agrupados en ATE.
-
Empleados del IOSE y trabajadores de ATE.
-
Desocupados de Barrios de Pie.
-
Docentes del programa «Adultos 2000».
-
Trabajadores del Hospital Garran.
-
Trabajadores del Hospital Francés.
-
Trabajadores del Hospital Penna.
-
Desocupados del Movimiento “Teresa Rodríguez – La Dignidad”.
-
Vecinos y organizaciones sociales de distintos barrios de la ciudad.
-
Cooperativas de Viviendas de la Ciudad.
-
Trabajadores de los Hospitales Gutiérrez y Álvarez.
-
Trabajadores de la salud e Investigadores del Instituto “Malbrán” y otros organismos de la salud.
-
Asociación en Defensa de la Vivienda Familiar de la República Argentina (ADERIFRA).
-
Vecinos autoconvocados del Barrio de Constitución, Movimiento de Trabajadores Excluidos que agrupa a varias Cooperativas de Cartoneros.
-
Trabajadores del Hospital “Argerich” y otras organizaciones sociales.
-
Personal de los hospitales de la Ciudad agrupados en UPCN.
-
Movimiento barrios de pie y vecinos de la villa 31 de Retiro.
-
Multisectorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-
Vecinos del barrio Balvanera.
-
Vecinos de Villa Soldati.
-
Productores agropecuarios agrupados en la Mesa de Enlace Provincial de Entre Ríos.
-
Ex Soldados conscriptos de las clases 53, 54, 55, 58 y 59.
-
Ex Conscriptos que fueron desplegados al Sur del paralelo 42, durante la Guerra de Malvinas.
-
Integrantes del Polo Obrero.
-
Agrupación Convergencia Socialista, la asamblea de San Telmo e Izquierda de los trabajadores.
-
Médicos y Profesionales de la Salud de la CABA.
-
Autoconvocados de distintos barrios porteños.
-
Médicos residentes y profesionales de la salud de la Ciudad.
BUENOS AIRES
-
Familiares e integrantes del «Frente Darío Santillán» y Maximiliano Kosteki.
-
Productores Rurales de la Provincia.
-
Ex trabajadores de la Empresa Textil “MAFISSA” de Olmos – La Plata.
-
Transportistas de cargas.
-
Empleados de la UOCRA
-
Trabajadores metalúrgicos agrupados en la UOM, delegación Campana.
-
Organizaciones Sociales, Corriente Clasista y Combativa (CCC) Federación de Tierra y Vivienda (FTV).
-
Empleados del PAMI, delegación Quilmes.
-
Docentes del centro Universitario Merlo, CBC de la UBA
-
Agrupación Convergencia Socialista.
-
La coordinadora contra la represión Policial e Institucional (CORREPI).
-
Habitantes de distintos barrios de Vicente López.
-
Habitantes carenciados de la zona de José León Suárez, que realizan tareas en el Ceamse.
-
Vecinos de la localidad de Escobar.
-
Desocupados y otros sectores sociales.
-
Integrantes de Organizaciones Sociales, “MST”, “CCC”, “Polo Obrero” y “MTD Lugano”.
-
Habitantes autoconvocados de Gral. Rodríguez.
-
Vecinos autoconvocados de la localidad de Martínez.
-
Habitantes autoconvocados de la Matanza.
-
Empleados de la fábrica “KRAFT FOODS ARGENTINA” de la localidad de Gral. Pacheco.
-
Empleados de peajes de la AU “Oeste”.
-
Comisiones directivas del SUTEBA (zona sur).
-
Docentes agremiados en ATE “zona sur” de Loma de Zamora.
-
Docentes y Alumnos de las Escuelas Nros 116 y 203 de La Matanza.
-
Integrante de la Asamblea del Delta y Río de la Plata.
-
Centro de profesionales de los derechos humanos y otras organizaciones.
-
Productores de la FAA, autoconvocados, integrantes de la CCC y trabajadores de las AFJP de Bahía Blanca.
-
Productores agropecuarios agrupados en la FAA y en la Sociedad Rural de San Pedro.
-
Movimiento denominado “Chicos del Pueblo” y otras organizaciones sociales de Moreno.
-
Agrupación Movimiento de Organización Social (MOS):
-
Trabajadores del frigorífico INCOB (RN 3 km 693), de Bahía Blanca.
-
Desocupados de la CCC, FTV MTD y otros sectores sociales de La Matanza.
-
Personal no docente agrupado en ATE.
-
Docentes agrupados en SUTEBA y ATE.
-
Maestros agrupados en la Unión Docente de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA).
-
Integrantes del MST y del PO.
-
Vecinos carenciados de “Villa Hidalgo” de San Martín.
-
Trabajadores de la Planta de Emprendimientos Ferroviarios S.A. seccional San Martín.
-
Vecinos de la localidad de Lezama, partido de Chascomús.
-
Trabajadores agrupados en la UOCRA de la Central Nuclear “Atucha II”.
-
Integrantes del Movimiento Barrio de Pie.
-
Integrantes del Frente Popular Darío Santillán.
-
Desocupados del Movimiento Barrios de Pie.
-
Médicos y profesionales de hospitales públicos bonaerenses agrupados en CICOP.
-
Familiares, amigos y vecinos de un comerciante asesinado en la localidad de Palomar.
-
Habitantes del partido de Tigre.
-
Habitantes del partido de San Isidro.
-
Vecinos autoconvocados de Lomas del Mirador partido la Matanza y otras organizaciones.
-
Familias carenciadas del Barrio Stella Maris de Bahía Blanca.
-
Organizaciones sociales de La Plata.
-
Integrantes de la Asociación Antidroga de la República Argentina, Comisión de Madres Contra el Delito, Enlace Vecinal Núñez Chico, Foro de Seguridad Villa Madero y otras organizaciones no gubernamentales.
-
Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO
-
Trabajadores de la empresa de transporte de pasajeros «Ecotrans».
-
Trabajadores de la empresa «ARCOR».
-
Choferes de colectivos de la Empresa 278 que presta servicios en la zona de Lomas de Zamora, Quilmes y Almirante Brown.
-
Sindicato de choferes de camiones.
-
Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA).
-
Trabajadores agrupados en el gremio ATE.
-
Empleados de la Fábrica PSA CITROEN – PEUGEOT San Martín.
-
Trabajadores Judiciales de la Provincia.
-
Empleados municipales Tornquist.
-
Trabajadores del Hospital Posadas (Haedo).
-
Integrantes de la Coordinadora de Bachilleratos Populares.
-
Vecinos del barrio de Mataderos.
-
Vecino de la Horqueta (San Isidro).
-
Productores tamberos.
-
Vecinos autoconvocados.
-
Federación Agraria Argentina (FAA).
-
Vecinos de la Base 5 Rafael Castillo – La Matanza.
-
Trabajadores municipales de Punta Alta.
-
Productores rurales agrupados en la CARBAP.
-
Trabajadores municipales de Carmen de Patagones.
-
Trabajadores del Peaje, ubicado en la AU Ricchieri de Tapiales.
-
Trabajadores de la empresa La Filomena (fábrica de envases plásticos).
-
Vecinos del peaje de la RN 8 y RP 6.
-
Organizaciones Sociales de la localidad de Banfield y de La Plata.
-
Distintos gremios estatales (CTA, docentes, judiciales y profesionales de la salud).
-
Asociación Judicial Bonaerense.
-
Los gremios docentes de SUTEBA, FEB , UDA, AMET Y SADOP.
-
Organizaciones sociales.
-
Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
-
Foro Ambiental Bonaerense y Vecinos autoconvocados de La Plata.
-
Sindicacto de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Bs As y Zona Sur de la Provincia (SICGBA):
-
Trabajadores civiles de la Armada agremiados en ATE (Bahía Blanca).
-
Empleados de la fabrica Ecotermo agremiados en la UOM. (Hurlingham).
-
Habitantes de barrios aledaños al Centro Atómico «Ezeiza», ONG y ambientalistas de la zona.
-
Vecinos de Ingeniero Bundge.
-
Trabajadores estatales, agrupados en el Frente de Gremios Estatales, ATE, Viales, SOEM, Judiciales y UPCN de Bahía Blanca.
-
Estudiantes de Arte de escuelas públicas de Avellaneda.
-
Trabajadores municipales de Bahía Blanca.
-
Ciudadanos de nacionalidad paraguaya alojados en el Penal de Marcos Paz.
-
La Comisión de Residentes de la provincia de Buenos Aires.
-
Concejo Directivos de ATE.
-
Habitantes de la localidad de Cnel. Brandsen.
-
Vecinos autoconvocados de Ciudad Evita, Aldo Bonzi, Tapiales, Laferrere y González Catán.
-
Vecinos autoconvocados de Hudson y Ensenada y Punta Lara.
-
Vecinos autoconvocados de Gonnet, City Bell y Villa Elisa.
CATAMARCA
-
Empleados de la Cooperativa de Tamberos (COOTALI) del Dpto. Valle Viejo.
-
Empleados municipales de la localidad de “Valle Viejo”.
-
Empleados municipales de Capayán agrupados en SOEM
-
Empleados Municipales de la ciudad capital, agrupados en el SOEM.
-
Vecinos autoconvocados de la localidad de Saujil.
-
Trabajadores de la empresa “CEHOSA”.
-
Vecinos autoconvocados del Barrio San Antonio de la capital
-
Empleados de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra.
-
Empleados de la Empresa “ALMACOR” que realiza refacciones de una Escuela de la localidad de San José, Dpto. Santa María.
-
Docentes preuniversitarios de Fray Mamerto Esquiú.
-
Productores rurales de la provincia.
-
Productores agropecuarios y otros sectores sociales.
-
Productores tabacaleros de la localidad de Los Altos, Dpto Santa Rosa.
-
Productores agropecuarios de la localidad de Los Altos, Dpto Santa Rosa.
-
Trabajadores municipales temporarios del Dpto. Santa María.
-
Empleados Municipales, agrupados en el SOEM y delegaciones del interior.
-
Veteranos de Guerra del conflicto bélico de 1982- de San Fernando del Valle de Catamarca.
-
Trabajadores de Rentas de la provincia.
-
Vecinos de Pomán.
-
Trabajadores de la Secretaria del Agua y Medio Ambiente.
-
Operarios de la empresa «ENCATA» S. A.
-
Empleados municipales de las localidades de El Alto, Fiambalá y Pomán.
-
Empleados de la fábrica “Arcor” de Recreo, agrupados en el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
-
Padres de alumnos de la Escuela EGB de la localidad de Aconquija (distante a 190 Km de la ciudad capital).
-
Unión de asambleas ciudadanas (UAC).
-
Servicio de transporte urbano de pasajeros de las empresas GM, Cooperativa «San Fernando» y «25 de Agosto».
-
Docentes municipales de San Fernando del Valle de Catamarca.
-
Personal no docente de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA).
-
Autoconvocados de la Salud.
-
Empleados municipales de Tinogasta.
-
Asociación de Trabajadores Estatales (ATE).
-
Militantes del Polo Obrero.
-
Trabajadores metalúrgicos afiliados a la UOM.
-
Ambientalistas de Tinogasta, Belén, Santa María y Andalgalá.
-
Trabajadores despedidos de la empresa de energía eléctrica EDECAT.
-
Vecinos de la localidad de Miraflores, Dpto Capayán.
-
Municipales de la localidad de Mutquin Dpto. Poman.
-
Trabajadores de la salud agrupados en ATSA.
-
Autoconvocados por la Vida.
-
Docentes agrupados en ATECA, SUTECA, UDA y SADOP.
-
Sectores agrupados en el Polo Obrero de San Fernando del Valle de Catamarca.
-
Habitantes del Bº Villa Eumelia de la ciudad capital.
-
Trabajadores no docentes de la provincia.
CÓRDOBA
-
Coordinadora de Gremios Estatales (SEP, Frente Gremial Docente UEPC, SADOP, AMET, ADEME, UDA, ADIUC y Luz y Fuerza).
-
Organizaciones Sociales, Sindicales y de Derechos Humanos.
-
Productores agropecuarios de la provincia.
-
Federación y Transportistas Autoconvocados de la Provincia.
-
Empleados de la fábrica «Arcor» de la localidad Colonia Caroya.
-
Integrantes del Gremio AOMA (Asociación de Obreros y Mineros de la Argentina),
-
Empleados del Correo Argentino de la Capital Provincial.
-
Docentes agrupados en UEPC y SADOP.
-
Docentes autoconvocados.”Lista Fucsia”
-
Distintas organizaciones sociales.
-
Empleados municipales agrupados en el (SUOEM) de la Capital Provincial.
-
Trabajadores del Servicio de Emergencia 107 de la municipalidad de Córdoba.
-
Empleados de la Empresa de ECOGAS, de la Ciudad Capital.
-
Personal de la Caja de Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la provincia de Córdoba.
-
Centro de residentes Bolivianos.
-
Trabajadores del Sindicato de SMATA, delegación de Córdoba.
-
Docentes de la escuela preuniversitaria, Manuel Belgrano de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
-
Vecinos del Barrio «Poeta Lugones» de la ciudad de Córdoba.
-
Centros de estudiantes, vecinales y otros sectores sociales de la ciudad de «Carlos Paz».
-
Vecinos de la localidad de Unquillo.
-
Vecinos autoconvocados de la ciudad de capital.
-
Vecino de la villa «Kilómetro 8″de la capital.
-
Docentes de la Escuela preuniversitaria, Manuel Belgrano de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
-
Detenidos en el penal de “BOWER” Dpto Santa Maria.
-
Docentes e investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC)
-
Empleados municipales agrupados en el SUOEM.
-
Asociación de Jubilados Autoconvocados de Córdoba (AJUPROCOR).
-
Unión de Empleados de la Construcción Argentina (UECARA).
-
Distintas Organizaciones Sociales.
-
Empleados de la Legislatura provincial.
-
Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
-
Trabajadores de la Unión de Obreros Metalúrgicos (UOM).
-
Remiseros de la ciudad de Córdoba.
-
Usuarios del Transporte Urbano de Pasajeros y vecinos autoconvocados de Córdoba.
-
Sindicato de Peones de Taxis.
-
Asociación de permisionarios de Taxis.
-
Empleados judiciales agremiados a UEJN.
-
Habitantes de la ciudad de Río Tercero.
-
Remiseros agrupados en la CAPROPER, PRACAC y las Cooperativas Vip y AUTOCOOP.
-
Habitantes del Bº Nuestro Hogar III de la ciudad de Córdoba.
-
Unión Empleados de la Construcción y Afines de la Republica Argentina (UECARA).
-
Unión de Policías y Penitenciarios Argentina Córdoba (UPPAC).
-
Trabajadores de la Empresa Caminos de la Sierras S.A. (concesionaria de la red de acceso a Córdoba).
-
Trabajadores de la empresa de transporte público “FONO BUS”.
-
Trabajadores de la empresa autopartista Gestam – Automoción (desarrollo y fabricación de componentes y conjuntos metálicos para el automóvil).
-
Choferes agrupados en la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (AOITA).
-
Centro de Estudiantes del Instituto de Culturas Aborígenes.
-
Vecinos del Barrio “El Talar de Mendiolaza” de Córdoba.
-
Trabajadores contratados de la Empresa “SADIA”, agrupados en la UOCRA, que presta servicio en la Central Nuclear de Embalse.
-
Empleados de las distintas empresas de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) de Córdoba.
-
Centro de Estudiantes del Instituto de Culturas Aborígenes.
-
Trabajadores Bancarios.
-
Transportistas de la planta aceitera “Gral. Deheza S.A” de la ciudad de Río Primero.
-
Empleados de la fábrica “Arcor” agrupados en el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
-
Empleados de la empresa “Argentoil“(fábrica de tubos de GNC).
-
Empleados de la Empresa de ECOGAS, de la Ciudad Capital.
-
Personal de la Caja de Jubilaciones, Retiros y Pensiones de la provincia de Córdoba.
-
Docentes universitarios de la UNC. Agrupados en (ADIUC).
-
Trabajadores de la empresa de recolección de residuos Cliba Ingeniería Ambiental de la ciudad de Córdoba, agrupados en el Sindicato de Camioneros.
-
Empleados del Hospital San Roque de Córdoba.
-
Vecinos autoconvocados de las localidades de Unquillo, Mendiolaza, Río Ceballos, Salsipuedes, Alta Gracia y Malvinas Argentinas.
-
Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODV).
-
Trabajadores de la Emisora «LV2» Radio Gral. Paz de Córdoba.
-
Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), FAA y otros sectores agropecuarios.
CORRIENTES
Multisectorial (docentes, salud, gráficos y la agrupación denominada Familia Policial).
-
Multisectorial de empleados estatales (UPCP, ATE, CTA, CGT, ATSA, AOEM).
-
Familiares, autoconvocados, personal retirados de la Policía y del Servicio Penitenciario y sectores sociales de Corrientes.
-
Gremio Docente, agrupados en el (SUTECO)
-
Sindicato de la Industria de la Alimentación de la localidad de Gobernador Virasoro
-
Pobladores y autoridades municipales de Concepción y santa RoEmpleados de comercio y estudiantes.
-
Efectivos de la Policía Federal Argentina delegación Corrientes.
-
Familiares y Vecinos de un ciudadano fallecido en un accidente de tránsito.
-
Ladrilleros de la zona periférica de la ciudad de Corrientes.
-
Desocupados del Movimiento Social de “Barrios a Pie”.
-
Estudiantes Universitarios de la UNNE.
-
Habitantes autoconvocados de las localidades de Alvear y Gdor Virasoro.
-
Choferes del transporte urbano de pasajeros agrupados en UTA, seccional Corrientes.
-
Empleados municipales de la ciudad de Corrientes agrupados en el AOEM y (FESTRANCO).
-
Productores Rurales de la Provincia.
-
Transportistas de cargas.
-
Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y otras organizaciones sociales de Corrientes.
-
Obreros de la textil «Tipoití» de la ciudad de Corrientes.
-
Ex conscriptos que fueron desplegados al Sur del paralelo 42, de la Guerra de Malvinas.
-
Habitantes de los barrios «La Olla», «Ongay» y «Paloma de la Paz» de la ciudad de Corrientes.
-
Productores agropecuarios de la Provincia.
-
Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Corrientes (APROSAC).
-
Oleros de la ciudad de Corrientes.
-
Trabajadores Docentes, de la Salud, AFJP y personal en actividad y retirado de la policía y penitenciaria provincial.
-
Empresarios y trabajadores del sector industrial yerbatero.
-
Trabajadores del frigorífico “Premium Beef” de Curuzú Cuatiá.
-
Trabajadores municipales de la provincia agrupados en AOEM.
-
Trabajadores de la salud agrupados en ATSA.
-
Docentes agrupados en ACDP.
-
Internos de la Penitenciaria Nro 6 de la localidad de “San Cayetano”.
-
Ex obreros del frigorífico «Tomás Arias» de San Cayetano.
-
Desocupados de Barrios de Pie.
-
Trabajadores judiciales de la provincia (SITRAJ).
CHACO
-
Desocupados de los Movimiento «17 de Julio», «Tupac Amaru», PO y MTL de Resistencia, y Movimiento Federal de la Dignidad» de la ciudad de Barranqueras.
-
Movimiento Independiente de Jubilados Desocupados (MIJD).
-
Trabajadores del transporte Público Urbano y Metropolitano agremiados en la Unión Tranviario Automotor (UTA )
-
Trabajadores agremiados en la delegación de la UOCRA Resistencia.
-
Agrupación “Che Guevara” y el MIJD.
-
Vendedores ambulantes de la ciudad de Resistencia.
-
Movimiento “Barrios de Pie” y otras organizaciones sociales de Resistencia.
-
Habitantes de los barrios Cristo Rey, Ángel de la Guarda, Parque Autónoma y Don Santiago de la ciudad de Resistencia.
-
Foro Multisectorial del Gasoducto del NEA.
-
Docentes agrupados en SITECH – FEDERACIÓN.
-
Trabajadores del Frigorífico «Toba» de Puerto Tirol.
-
Asociación de Minifundistas «28 de Noviembre».
-
Policías retirados de la provincia, autodenominados «Policías autoconvocados».
-
Choferes del transporte urbano de pasajeros agrupados en UTA.
-
Transportistas de cargas.
-
Productores agrarios de la provincia.
-
Empleados Municipales de la localidad de Vilelas.
-
Multisectorial de Resistencia.
-
Agrupación de Empleados Autoconvocados de Vialidad Provincial.
-
Desocupados del Movimiento Territorial de Liberación y el Movimiento «Teresa Rodríguez» de Resistencia.
-
Docentes de ATECH y UTRE-CTERA.
CHUBUT
-
Vecinos autoconvocados de la ciudad de Esquel.
-
Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH).
-
Trabajadores de la empresa «Burgwart» (Subcontratista de Pan American Energy, desarrolla sus actividades en los sectores sólidos, líquidos de Comodoro Rivadavia.
-
Personal jerárquico del Petróleo que realiza actividades en la Cuenca del Golfo San Jorge – Comodoro Rivadavia.
-
Sindicato del Personal de Seguridad Privada de la Patagonia (disidente del gremio UPSAR) de Cerro Dragón – C Rivadavia.
-
Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH), Sindicato de Trabajadores de la Educación (SITRAED).
-
Trabajadores nucleados en la UOCRA disidentes de Cerro Dragón.
-
Trabajadores de la UOCRA que realizan trabajos en la Empresa “Burgwardt”, subcontratista de la Firma Pan American Energy.
-
Coordinadora de Trabajadores Desocupados “Aníbal VERON” de Trelew.
-
Personal jerárquico de la empresa “Petrosar” (subcontratista de Pan American Energy) de Comodoro Rivadavia.
-
Sindicato del Personal Jerárquicos, agrupados en el Sindicato del Petróleo y Gas Privado.
-
Operarios pesqueros agrupados en el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA).
-
Trabajadores de la empresa “Key Energy” de Comodoro Rivadavia, agrupados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado (SPYGP).
-
Trabajadores del Diario “Jornada” de la ciudad de Trelew.
-
Trabajadores agrupados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado.
-
Sindicato de Camioneros.
-
Trabajadores pesqueros de Puerto Madryn.
-
Trabajadores nucleados en la UOCRA disidentes de Cerro Dragón.
-
Trabajadores agrupados en UOCRA de Comodoro Rivadavia.
-
Trabajadores, agrupados en la UOCRA de la localidad de Trelew.
-
Trabajadores, agrupados en la UOCRA de la localidad de Rawson.
-
Trabajadores, agrupados en la UOCRA de Puerto Madryn.
-
Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut (SITRAJUCH).
ENTRE RÍOS
-
Vecinos autoconvocados, agrupaciones ecologistas y sectores sociales de la provincia.
-
Productores Agropecuarios agrupados en la Mesa de Enlace Provincial.
-
Municipales de “Paraná”.
-
Médicos Cirujanos del Hospital Materno Infantil “San Roque” y del hospital “Gral. “San Martín” – Paraná.
-
Productores agropecuarios de la provincia.
-
Federación del Transporte Automotor de Cargas (FETAC), delegación (ER).
-
Productores agropecuarios agrupados en la FAA.
-
Taxistas de la ciudad de Concepción del Uruguay.
-
Trabajadores municipales de la localidad de Concepción del Uruguay.
-
Vecinos de la localidad de María Grande.
-
Integrantes de la Mesa de Enlace Provincial y productores de La Pampa, Córdoba, Santa Fe y San Luis.
-
Movimiento de mujeres de Entre Ríos.
-
Asociación de Pequeños Productores del Centro – Norte de Entre Ríos (APPROCENER) de la Paz.
-
Multisectorial de Paraná.
-
Trabajadores del Registro Civil de Paraná agrupados en UPCN.
-
Empleados agrupados en UPCN.
-
Trabajadores agrupados en ATE.
-
Conductores de funcionarios públicos de la provincia.
-
Trabajadores judiciales (AJER).
-
Central de Trabajadores Argentino (CTA), Corriente Clasista y Combativa (CCC).
-
Habitantes de la localidad Pueblo Gral. Belgrano (a 2,5 Km de Gualeguaychú).
-
Trabajadores del Hospital «Justo José de Urquiza» de Concepción del Uruguay y nosocomios «Delicia Masvernat» y «Ramón Carrillo» de Concordia.
-
Residentes médicos.
-
Docentes universitarios.
-
Estudiantes universitarios Terciarios y Secundarios de Paraná.
-
Trabajadores nucleados en la Federación Entrerriana del Sindicato de Trabajadores Municipales (FESTRAM).
-
Trabajadores nucleados en la Asociación Sindical de Obreros y empleados de la Municipalidad (ASOEM) de la provincia
-
Trabajadores del frigorífico “Angus” de la ciudad de Paraná.
-
Docentes agrupados en AGMER, AMET, UDA y SADOP.
-
Familiares de personas desaparecidas de Paraná.
-
Agrupación de Familiares de Víctimas de la Inseguridad (VIDAER).
-
Desocupados de la CCC y la Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista (CEPA).
-
Trabajadores agrupados en la UPCN de Paraná.
-
Vendedores ambulantes de Paraná.
-
Pescadores de Victoria.
-
Trabajadores agrupados en SMATA, delegación Paraná.
-
Obreros y empleados de Correos y telecomunicaciones.
-
Trabajadores de Luz y Fuerza y directivos de la empresa Energía de Entre Ríos S. A (ENERSA).
-
Trabajadores del Registro Civil de Paraná agrupados en UPCN.
-
Jubilados nucleados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).
-
Trabajadores del Instituto de Ayuda Financiera de la Acción Social (IAFAS).
-
Trabajadores agrupados en la UOCRA de Concepción del Uruguay.
-
Empleados agrupados en UPCN.
-
Conductores de funcionarios públicos de la provincia.
-
Central de Trabajadores Argentino (CTA), Corriente Clasista y Combativa (CCC).
-
Trabajadores de Obra Sanitarias de Paraná.
-
Trabajadores de la Administración Pública agrupados en ATE.
-
Empleados de Rentas, agrupados en ATE de Paraná.
-
Trabajadores de la Empresa Citricuela ”COSICO”.
-
Empleados del Parque Nacional «El Palmar» de Colón.
-
Trabajadores del Instituto del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), agrupados en ATE.
FORMOSA
-
Aborígenes de la «Etnia Wichi» de la zona de Ramón Lista.
-
Integrantes de Taxi fleteros y Estibadores de Clorinda.
-
Productores Frutihortícolas de la provincia.
-
Docentes autoconvocados y agrupados en el gremio “Voz Docente” y SADOP.
-
Desocupados de la CCC y Aborígenes de la “Etnia “Toba”.
-
Movimiento Libres del Sur Barrios de Pie de la Provincia.
-
Productores agropecuarios de la localidad Naineck, Laguna Blanca, Riacho He He y El Espinillo.
-
Empleados agrupados en ATE.
-
Empleados de la Municipalidad de Clorinda.
-
Trabajadores de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de Clorinda.
-
Empleados de la Salud de Clorinda.
-
Trabajadores de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de Clorinda.
-
Maestros agrupados en Voz Docente.
-
Asociación de Productores de Bananeros de Formosa.
-
Sindicato de Camioneros de Formosa.
-
Organizaciones sociales del barrio Obrero de la ciudad de Formosa.
-
Asociación Judicial de Formosa.
-
Sindicato de Luz y Fuerza.
-
Empleados municipales (SOEMFOR).
-
Trabajadores de la construcción, agrupados en la (UOCRA).
-
Personal de la salud de la Provincia.
-
Juventud de Pie y la coordinadora juvenil de la Memoria.
-
Productores agrupados en la Federación Agraria Argentina, Filial “El Colorado” y zonas aledañas.
-
Remiseros y allegados de la localidad de Formosa.
-
Trabajadores de la salud del hospital “Eva Perón” agremiado en ATE, de la localidad de Ingeniero Juárez.
-
Empleados despedidos del HCD de Palo Santo.
-
Aborígenes de la Etnia «Wichi» de Ingeniero Juárez.
-
Aborígenes de la Etnia «Wichi» del paraje «Las Palmitas»
-
Maestros Especiales de Modalidad aborígenes (MEMAS), de la localidad de El Potrillo.
-
Asociación de Productores de Bananas de Laguna Naineck.
-
Habitantes del barrio «25 de Mayo» de Clorinda.
-
Alumnos de la Escuela Provincial de Educación Media Nro 31 de la ciudad de Formosa.
-
Empleados aborígenes de la municipal de «Pozo de Maza».
-
Trabajadores nucleados en la Asociación Judicial de Formosa.
-
Trabajadores de las AFJP.
-
Aborígenes de la Colonia “Bartolomé de las Casas” (172- km de Formosa).
-
Productores agrarios agrupados en el Frente Nacional Campesino (FNC).
-
Asociación de productores del bañado la Estrella (APROBAE).
JUJUY
-
Multisectorial de San Salvador de Jujuy, conformada por (ATE, CTA, ATSA, CEDEMS, SEOM, APUAP y ADEP) y Frente de Gremios Estatales.
-
Trabajadores municipales de San Salvador de Jujuy, agrupados en el SEOM.
-
Empleados del Juzgado de Faltas de la ciudad capital.
-
Docentes de la Escuela Municipal Marina Vilte de la ciudad capital.
-
Agrupación “Santa Cecilia” de San Salvador de Jujuy.
-
Agrupación “Quebrada” y “Puna”.
-
Desocupados y Trabajadores de Cooperativas de Viviendas y Obras Públicas de Perico y Palpalá.
-
Docentes Universitarios e Investigadores de la (UNJU) de Jujuy.
-
Padres de alumnos de la Escuela Nro 90 de la localidad de Tres Cruces.
-
Desocupados de la Asociación del “Éxodo Jujeño” y otros sectores.
-
Multisectorial de La Quiaca.
-
Empleados municipales de la provincia.
-
Integrantes de la Cooperativa de Viviendas de la localidad de Palpalá.
-
Beneficiarios de Plantes de Sociales de San Pedro.
-
La Asociación de Docente e Investigadores de la Universidad Nacional de «Jujuy» (ADIUNJU).
-
Trabajadores y desocupados de la UOCRA, CTA, MTL Y Agrupación Argentina Grande de S. S de Jujuy, La Quiaca, San Pedro, Abra Pampa y Lib. Gral. San Martín.
-
Empleados de la Dirección Provincial de Inmuebles.
-
Docentes de ADEP, jubilados provinciales autoconvocados y otros sectores sociales de Lib. Gral. San Martín.
-
Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).
-
Trabajadores de Taxis de San Salvador de Jujuy.
-
Trabajadores de remises y taxis de la localidad de Ledesma.
-
Pequeños Productores de la localidades de La Almona y Juan Galán y otro parajes de Aborígenes de la Provincia.
-
Sindicato de trabajadores viales de la provincia (SITRAVIP).
-
Jubilados autoconvocados de Lib. Gral. San Martín.
-
Central de Trabajadores Argentinos, Desocupados y otras organizaciones sociales de San Salvador de Jujuy.
-
Desocupados agrupados en la CCC.
-
Desocupados de la CCC la localidad de Lib. Gral. San Martín.
-
Desocupados del Frente Barrial «Avelino Bazán» y «Tupaj Katari».
-
Desocupados agrupados en la ODIJ, CTA, Organización Barrial “Tupac Amaru” de Palpalá, Perico, San Pedro y San Salvador de Jujuy.
-
Desocupados de la Organización No Gubernamental Argentina Grande.
-
Personal del Banco de Acción Social (BAS).
-
Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy (ADIUNJU).
-
Desocupados de la Corriente del Pueblo, vecinos autoconvocados cooperativistas y otros sectores de La Quiaca.
-
Trabajadores del Poder Judicial de la Provincia.
-
Empleado de la empresa Jujeña de Energía S.A.
-
Asociación Profesionales Universitarios de la Provincia (APUAP).
-
Trabajadores municipales agrupados en el SEOM.
-
Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de San Salvador de Jujuy.
-
Multisectorial de Abra Pampa.
-
Trabajadores de Cooperativas de la localidad de Perico.
-
Trabajadores de distintas Cooperativas de Trabajo de Palpalá, La Quiaca y San Salvador de Jujuy.
-
Trabajadores de le empresa de transporte de pasajeros COTA NORTE.
-
Ambientalista de la Fundación Prohuna de la Provincia y otras organizaciones sociales.
-
Desocupados del Frente Popular del Interior Provincial.
-
Trabajadores agrupados en Asociación Obreros Mineros del interior Provincial.
-
Porteros, personal de maestranzas y cocineros de escuelas de Jujuy.
-
Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de la localidades de San Pedro y La Esperanza, medianos y pequeños productores agropecuarios de Jujuy y otras organizaciones sociales.
-
Habitantes de la localidad de Fraile Pintado.
-
Habitantes del barrio Sumaypacha, Dpto Tilcara.
-
Sindicato Unido de Trabajadores Auxiliares de Taxis de San Salvador de Jujuy.
-
Aborígenes y Multisectorial de la localidad de Abra Pampa.
-
Trabajadores de Ingenio Azucarero “La Esperanza”, Dpto. San Pedro.
-
Comunidades aborígenes de la provincia.
LA PAMPA
-
Aborígenes de la localidad de 25 de Mayo.
-
Productores autoconvocados de CARBAP.
-
Trabajadores de la educación agrupados en SADOP. AMET, UTELPA y CTA.
-
Transportistas de cargas.
-
Trabajadores agrupados en el Sindicato de Gas Privados de Río Negro y de Neuquén.
-
Vecinos de la localidad de “25 de Mayo”.
-
Productores agropecuarios de la provincia.
-
Productores agropecuarios de la provincia.
-
Empleados estatales agrupados en el FGE (ATE, UPCN, SITRAVIP, SIPOS, judiciales, SOEM, entre otros).
-
Habitantes de la Santa Rosa.
LA RIOJA
-
Vecinos autoconvocados de Chilecito, Famatina y otros sectores sociales.
-
CGT, delegación local
-
Ex trabajadores de la fábrica de aceituna «Servifasa».
-
Trabajadores de la ex Curtiembre «Yoma» de Nonogasta.
-
Empleados Municipales de las Pcias de La Rioja, Salta y Jujuy .
-
Personal de la Subsecretaría de Trabajo, Delegación Chilecito.
-
Trabajadores autoconvocados de la Salud.
-
Vecinos de los barrios Carlos Saúl Menem y 2-0 de Mayo de la ciudad capital.
-
Municipales de La Rioja.
-
Asociación de Trabajadores Judiciales (ATJ).
-
Empleados de la construcción de la localidad de Chilecito.
-
Ambientalitas “Asamblea Ciudadana Por La Vida”.
-
Sindicato de Camioneros.
MENDOZA
-
Ex trabajadores de YPF.
-
Choferes de Ómnibus de corta y media distancia agrupados en el Sindicato del Personal de Micros y Ómnibus (SIPEMON).
-
Internos de la Penitenciaria Provincial.
-
Docentes y no docentes del Instituto de Seguridad Pública.
-
Docentes de la Universidad Nacional de Cuyo.
-
Empleados Estatales, Judiciales y de la Salud.
-
Trabajadores de la salud
-
Vecinos del Paraje «El Sosneado» – Dpto. San Rafael.
-
Vecinos y comerciantes autoconvocados de la ciudad de Mendoza.
-
Trabajadores agrupados en la Unión Personal de Juegos y Casinos de Mendoza.
-
Trabajadores de la fábrica «La Camagnola» de la localidad Palmira.
-
Docentes agrupados en SADOP.
-
Federación de Sindicatos Municipales.
-
Trabajadores municipales de los Dptos Godoy Cruz, Maipú, Las Heras y Guaymallén.
-
Comerciales y transportistas de Malargüe.
-
Trabajadores ferroviarios agrupados en Unión Ferroviaria y La Fraternidad.
-
Trabajadores de gremios estatales de San Martín.
-
Docentes agrupados en SUTE.
-
Trabajadores de todas las AFJP, Delegación Mendoza.
-
Trabajadores agrupados el Sindicato de la Carne.
-
Trabajadores agrupados en ATE.
-
Trabajadores profesionales de la salud nucleados en AMPROS.
-
Asociación Agentes de Transportes Aduaneros (ATA), destacados en el Complejo Migratorio de Punta de Vacas.
-
Empleados Bancarios de Mendoza.
-
Auxiliares de oficinas fiscales de la provincia.
-
Trabajadores estatales nucleados en SITEA. (Sindicato Trabajadores Estatales Autoconvocados).
-
Recicladores de residuos de la localidad de Guaymallén.
-
Sindicato Único de Celadores de Mendoza.
-
Docentes de la Universidad Nacional de Cuyo.
-
Unión Vecinal de la localidad de Cacheuta de Luján de Cuyo.
-
Habitantes del barrio “Santa Ana” del Dpto. de Guaymallén.
-
Trabajadores de la Salud agrupados en ATE, ATSA y AMPROS.
-
Municipales de Las Heras.
-
Padres y Docentes de la Escuela 1-145 de El Algarrobal, Dpto. Las Heras.
-
Empleados contratados del Htal. Central, de la ciudad de Mendoza.
-
Distintas organizaciones sociales
-
Estudiantes Universitarios.
-
Productores Agropecuarios autoconvocados.
-
Trabajadores de supermercados.
-
Empleados del penal juvenil, que depende de la dirección de Niñez, Adolescencia, Ancianidad, Discapacidad y Familia.
-
Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SITEA).
-
Productores y Multisectorial de Alvear.
MISIONES
-
Trabajadores estatales agrupados en ATE y CTA.
-
Empleados de la Salud Pública, afiliados a la UPCN.
-
Trabajadores de transporte de Pasajeros de corta y media distancia, de la provincia.
-
Trabajadores del Parque Nacional Iguazú.
-
Desocupados de la CCC.
-
Empleados de ATE del Hospital “Ramón Madariaga” de Posadas.
-
Cosechadores de yerba mate (Tareferos Autoconvocados) de la localidad de Oberá.
-
Integrantes de Asociaciones de Oleros y Afectados por la represa Yacyretá (EBY).
-
Vecinos autoconvocados de Eldorado.
-
Trabajadores y afiliados de la AFJP.
-
Vecinos autoconvocados del sector denominado 2000 Hectáreas – Pto Iguazú.
-
Empleados de la salud del Hospital “Samic” de Eldorado.
-
Pequeños productores, pueblos originarios y otros sectores sociales.
-
Empleados de la municipalidad de la ciudad de Posadas, agrupados en ATE
-
Docentes Universitarios agrupados en la ADUNAM.
-
Habitantes de Puerto Iguazú.
-
Coordinadora de Trabadores Desocupados (CTD), Aníbal Verón de Posadas.
-
Comisión Barrial de los sin tierras de ala localidad de Comandante Andresito.
-
Padres de alumnos y docentes autoconvocados de Puerto Iguazú.
-
Municipales de Oberá afiliados a ATE.
-
Comerciantes de Puerto Iguazú.
-
Docentes Universitarios (UNaM).
-
Productores de Tabaco de Leandro N Alem y otras localidades aledañas.
-
Trabajadores del Ingenio Azucarero «San Javier».
-
Productores de Yerba y Té de San Pedro y San Vicente.
-
Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Posadas (SOEMP).
-
Trabajadores de la fábrica de maderas «FIYOINT S.A.» de San Ignacio.
-
Trabajadores de taxis y remises de la ciudad de Posadas.
-
Vecinos autoconvocados de Eldorado y Posadas.
-
Habitantes autoconvocados de la localidad de Montecarlos.
-
Empleados de la Administración pública de la provincia, nucleados en ATE.
-
Padres autoconvocados de la Escuela 694 de la localidad de Puerto Iguazú.
-
Confederación de Trabajadores Argentino (CTA), y otros sectores sociales.
-
Ambientalista, vecinos de la localidad de “El Alcázar” y de otras localidades.
-
Organizaciones sociales y gremiales.
-
Desocupados de la CCC de Posadas.
-
Empleados de SENASA.
-
Motoqueros y bicicleteros de Puerto Iguazú.
-
Empleados del Ministerio de Hacienda de la provincia, afiliados a ATE.
-
Empleado de la cooperativa de electricidad (CEUROSP).de la localidad de Concepción de La Sierra.
-
Empleados judiciales.
-
Empleados de la Cooperativa de Electricidad de Leandro N. Alem.
-
Trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, agrupados en ATE.
-
Integrantes de Asociaciones de Oleros y Afectados por la represa Yacyretá (EBY).
-
Trabajadores de la empresa papelera «BENFIDE» de Puerto Piray.
NEUQUÉN
-
Trabajadores del Ministerio de Acción Social, Porteros y Administrativos, gremios de (EPAS) y (EPEN), agrupados en ATE.
-
Choferes y propietarios de taxis de la ciudad capital.
-
Docentes agrupados en ATEN, ATE – CTA y SEJUN.
-
Coordinadora del Centro de Estudiantes Secundarios y la Agrupación de Hijos del Alto Valle.
-
Habitantes de las localidades de Ramón Castro, Mariano Moreno, Covunco, Las Coloradas y Zapala.
-
Productores ganaderos y agricultores de Zapala y zonas aledañas.
-
Personal, auxiliares de servicio y empleados administrativos del Consejo Provincial de Educación (CPE).
-
Desocupados de la localidad de “Chos Malal”.
-
Docentes, padres y alumnos de distintos Establecimientos Educativos de Neuquén.
-
Habitantes de Villa la Angostura.
-
Trabajadores agrupados en CTA – ATE de la localidad de Mariano Moreno; a 20 Km de Zapala.
-
Madres Luchadoras de la localidad de Plottier.
-
Habitantes del Bº. Confluencia de la ciudad de Neuquén.
-
Miembros de la comunidad mapuche «Kaxipayiñ».
-
Trabajadores del Ministerio de Acción Social, agrupados en ATE.
-
Empleados de Rentas (ATE).
-
Empleados Municipales de Andacollo, Dpto Minas.
-
Aborígenes Mapuches de la Comunidad “Cayún” del Paraje “Trompul”, ubicado a 12- Km de San Martín de los Andes.
-
Comunidad Mapuche Pailifilú, del Paraje Malleo, ubicado a 27 Km de Junín de los Andes.
-
Mujeres pertenecientes a planes sociales de Plaza Huincul.
-
Habitantes del Barrio La Sirena de Neuquén
-
Familiares y amigos de dos jóvenes muertos por causa de un accidente de transito en la ciudad Neuquén.
-
Trabajadores de Agua y Saneamiento (EPAS) nucleado en ATE.
-
Integrantes del Movimiento por la Recuperación del Petróleo (CTA, Barrios de Pie y Corriente Clasista y Combativa, entre otros).
-
Trabajadores del Hospital de la localidad de Centenario, agrupados en ATE.
-
Integrantes del movimiento Barrio de Pie.
-
Corporación Forestal Neuquina (CORFONE).
-
Movimiento de Trabajadores Desocupados de la ciudad de Neuquén.
-
Empleados judiciales, agrupados en el SEJUN.
-
Desocupados del Hospital de la localidad de Plaza Huincul.
-
Distintas organizaciones sociales, estudiantes y otros sectores sociales.
-
Docentes agrupados en ATEN.
-
Distintos gremios agrupados en ATE, ADUNC y otros sectores sociales.
-
Empleados públicos de Plaza Huincul.
-
Empleados municipales de Plaza Huincul y monotributistas.
-
Trabajadores de distintas AFJP de Neuquén y Cipolletti (RN).
-
Desocupados de la localidad de Centenario.
-
Habitantes de la localidade de Añelo.
-
Habitantes de la localidad de San Patricio del Chañar.
-
Familias de La Chacra IV de San Martín de los Andes.
-
Vecinos y comerciantes de Plottier.
-
Ambientalistas y integrantes de Organizaciones Sociales no Gubernamentales.
-
Desocupados de la provincia.
-
Empleados Municipales de la localidad de Senillosa.
-
Desocupados de Cultral Có, afiliados a la UOCRA.
-
Empleados judiciales (SEJUN).
-
Empleados de Rentas, Catastro y Lotería La Neuquina.
-
Empleados del Ente Provincial de agua y saneamiento.
-
Ex empleados municipales de la localidad Mariano Moreno.
-
Empleados municipales agrupados en SITRAMUNE.
-
Empleados de peajes de «Caminos del Comahue».
-
Trabajadores de los registros civiles de la provincia.
-
Docentes de la Universidad Nacional del Comahue nucleados en ADUNC.
-
Empleados agrupados en ATE, ATEN, CTA y organizaciones sociales.
-
Aborígenes de la comunidad Mapuche «CURRUHUINCA» de San Martín de los Andes.
-
Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), de Neuquén y Río Negro.
-
Habitantes de la localidad de Centenario dedicados a la crianza de animales silvestre (liebre criolla).
-
Auxiliares y Administrativos del Consejo Provincial de Educación, agrupados en ATE.
-
Empleados del Peaje de la “Empresa Caminos del Valle” afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA).
-
Comunidad Mapuche “Wente Trewel” de la localidad Picún Leufú.
-
Desocupados de la localidad de Buta Ranquil, Dpto. Pehuenches.
-
Estudiantes Universitarios.
-
Trabajadores de salud agrupados en ATE.
-
Aborígenes de la Comunidad “Paisil Antriao” de Villa la Angostura.
-
Trabajadores de la Cooperativa de Luz y Fuerza (CALF), Cooperativa de Eléctrica y Telefónica de Cultral Co (COPELCO) y Cooperativa de Servicios Públicos Plottier y Zapala.
-
Aborígenes Mapuches de las comunidades Maliqueo y Curipán.
-
Choferes de la empresa INDALO.
-
Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro y Neuquén.
-
Trabajadores del Mercado Concentrador.
-
Personal del Parque Nacional «Lanín», agrupados en ATE.
-
Trabajadores de la Empresa FASINPAT (ex Zanón).
-
Desocupados afiliados a la UOCRA, de Plaza Huincul.
-
Desocupados agrupados en la UOCRA de la localidad de Plottier.
-
Desocupados y empleados tercerizados de la municipalidad de Zapala.
-
Empleados del Registro Civil del Neuquén.
RÍO NEGRO
-
Empleados agremiados en ATE.
-
Ciudadanos de la comunidad Mapuche de la zona de Bariloche.
-
Empleados municipales de la Provincia.
-
Habitantes del Barrio “Omega” de San Carlos de Bariloche.
-
Trabajadores agremiados al Sindicato de Camioneros de Río Negro.
-
Trabajadores hospitalarios agrupados en ATE.
-
Empleados de las empresas disecadoras de frutas Gregorio, Numo y Noel (ex Valley Evaporating Company S.A.I.C.).
-
Familias de las localidades de Chacramonte, Paso Córdoba y Emeta.
-
Habitantes del paraje “Las Jarillas de la localidad de “Catriel”.
-
Federación de Productores del Altos Valle de la Provincia.
-
Habitantes carenciados del Barrio de Nahuel Hue de San Carlos de Bariloche.
-
Productores Frutícolas de la zona del Alto Valle.
-
Ocupantes de terrenos en Cerro de la Ventana, ubicada en cercanías de San Carlos de Bariloche.
-
Mapuches de la Comunidad “Quiñe Traun Peñi”.
-
Trabajadores de la Empresa “MCC Minera Sierra Grande, agrupados en la (AOMA).
-
Empleados judiciales agrupados en SITRAJUR.
-
Docentes agrupados en la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER), CTA y ATE.
SALTA
-
Empleados municipales agrupados en ATE y SOEM de la ciudad de Salta.
-
Aborígenes de la Comunidad “Quebrachal II” de la localidad de Gral. Ballivián.
-
Distintas organizaciones sociales y barriales de Salvador Mazza.
-
Desocupados del Bº San Silvestre y UTD “Aníbal Verón” de Tartagal y MIJD.
-
Remiseros Ilegales de Salta.
-
Integrantes de Comunidades aborígenes de la provincia.
-
Aborígenes de la comunidad “Padre Coll Nuevo” de Santa Victoria Este.
-
Sindicato petrolero privados de la provincia de Salta y Jujuy.
-
Asociación de Trabajadores Unidos de de la localidad de Gral Güemes.
-
Conductores de taxis no habilitados de Orán.
-
Habitantes de la localidad de Salvador Mazza.
-
Trabajadores contratados de la municipalidad de Salvador Mazza.
-
Operarios de la empresa “Saigro” subcontratista de “PLUSPETROL”.
-
Ex trabajadores de YPF y la Unión Trabajadores Desocupados (UTD) de Gral. Mosconi.
-
Trabajadores del Ingenio Azucarero «El Tabacal» de la localidad de Hipólito Yrigoyen.
-
Desocupados de Tartagal y Gral Mosconi.
-
Aborígenes de Santa Victoria Este.
-
Familias carenciadas de la localidad de «Rosario de Lerma.
-
Trabajadores Municipales de la localidad de Aguaray.
-
Frente Intergremial Docente (AMET, ADEP, ATE, UDA y SADOP).
-
Asociación de Profesionales de la Salud de Salta.
-
Asociación de Profesionales Materno Infantil Salta (ASPROMIN).
-
Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) y Movimiento Nuevos Rumbos de Tartagal.
-
Docentes Autoconvocados.
-
Trabajadores no docentes.
-
Aborígenes de la comunidad de “La Esperanza, La Puntana y Santa Maria” de la localidad de Santa Victoria Este.
-
Central de Trabajadores Argentinos (CTA) filial Salta.
-
Unión Tranviarios Automotor (UTA).
-
Transportistas de cargas.
-
Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) y Movimiento Nuevos Rumbos de Tartagal.
-
Obreros de la Construcción de la Localidad de Los Toldos, ubicado a 150 Km de Orán.
-
Concesionarios de Estacionamiento Medido de Salta.
-
Desocupados de Embarcación.
-
Ex empleados de la empresa “Jac Servicios” subcontratista de la empresa Refinor S.A. (Campo Duran).
-
Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio “San Isidro”.
-
Aborígenes de la comunidad de Misión La Paz.
-
Ex trabajadores de la educación.
-
Choferes del Transporte Interurbano de Pasajeros de las empresas “San Antonio” y “Fénix”, de la localidad de Prof. Salvador Mazza.
-
Productores agropecuarios de la provincia.
-
Desocupados de la ciudad de Tartagal y Mosconi.
-
Desocupados del Movimiento de Trabajadores “17 de Octubre” de Gral. Mosconi.
-
Desocupados de la localidad de Gral. Güemes.
-
Desocupados de la localidad de Pichanal.
-
Desocupados denominados del «Sector 5» de Salvador Mazza.
-
Desocupado del movimiento Aníbal Veron.
-
Ex trabajadores de la educación.
-
Docentes de la enseñanza técnica agremiados en AMET.
-
Aborígenes de la comunidad Lapacho I de Tartagal.
-
Unión de Docentes Argentinos (UDA), delegación Salta.
-
Aborígenes de Tartagal.
-
Empleados del Poder Judicial y el Ministerio Público de la provincia.
-
Desocupados de Tartagal y Aguaray.
-
Aborígenes de distintas etnias; de la localidad de Tartagal y zonas aledañas.
-
Pobladores de la localidad de Fortín Dragones nucleados en la Comisión «Pro Fortín 2008».
-
Empleados agremiados en SMATA.
-
Agrupación de Trabajadores Desocupados (ATD – MIJD) de ORÁN.
-
Aborígenes de distintas etnias del Dpto Gral. Mosconi.
-
Desocupados de la localidad de Enrique Mosconi.
-
Empleados de la Secretaría de Medio Ambiente y Obras Públicas de la Municipalidad de Salta.
-
Habitantes de la localidad de Fortín Dragones nucleados en la Comisión “Pro Fortín 2008”.
-
Aborígenes Wichi de las comunidades La Chirola, Media Luna, Pozo Las Moras, El Carpintero y misión Algarrobito, de la localidad de Dragones.
-
Empleados municipales de General Güemes.
-
Remiseros denominados ilegales de la ciudad de Salta.
-
Empleados municipales agremiados en «SOEM».
-
Docentes universitarios de la provincia, nucleados en ADIUNSa.
SANTA FE
-
Trabajadores municipales agrupados en la FESTRAM.
-
Sindicato de Pescadores de la Provincia de Santa Fe (SIPESA).
-
Trabajadores contratados del ingenio azucarero “Las Toscas”.
-
Mujeres Rurales y Urbanas de la ciudad de Santa Fe.
-
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Rosario.
-
Integrantes de la Corriente Clasista Combativa (CCC.) y Barrios de Pie.
-
Trabajadores de la empresa “Frimetal – Gafa” de Rosario.
-
Taxistas de Rosario y otras organizaciones sociales.
-
Desocupados del Movimiento Popular Libertador San Martín y otras organizaciones de Rosario.
-
Productores agrarios agrupados en la FAA y autoconvocados.
-
Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
-
Trabajadores provinciales del Ministerio de Desarrollo Social.
-
Trabajadores de la Administración Provincial de Impuestos (API).
-
Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados y la Asociación de trabajadores de la Sanidad (ATSA).
-
Empleados agrupados en la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) de Villa Constitución.
-
Asociación Civil “Las Diversas”.
-
Trabajadoras agrupadas en el Sindicato de Amas de Casa.
-
Trabajadores de Villa Constitución.
-
Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de Rosario.
-
Desocupados de la CCC.
-
Desocupados del MIJD.
-
Vecinos autosconvocados de la ciudad de Rosario.
-
Docentes agremiados a la Asociación de Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) y SADOP.
-
Transportistas autoconvocados de la Provincia.
-
Productores rurales de la provincia.
-
Integrante de del Movimiento Patriótico Revolucionario “Quebracho”, Convergencia Socialista, junto a la Asamblea de Santelmo.
-
Federación Santafesina de Entidades de Jubilados y la Mesa Coordinadora de Jubilados.
-
Empleados de los frigoríficos “Recreo” de Recreo y “Finexcor” de Nelson.
-
Transporte Urbano de Pasajeros de la ciudad de Santa Fe.
-
Movimientos Barrios de Pie, de “Buenos Aires”
-
Sindicato de Peones de Taxis de la ciudad de Rosario.
-
Profesionales y trabajadores del Hospital Italiano de Rosario.
-
Auxiliares de la educación agremiada en ATE (Rosario).
-
Desocupados de la CCC y Pueblos Originarios en Lucha de Rosario.
-
Trabajadores de la ciudad de Rafaela agrupados en la CGT local.
-
Trabajadores Bancarios de la ciudad de Rosario.
-
Federación Agraria Argentina (FAA).
-
Cartoneros y Carreros autoconvocados de Rosario.
-
Sindicato de Choferes de Camiones.
-
Empleados del Frigorífico «Don Alejandro» de la ciudad de Santa Fe.
-
Organizaciones sociales agrupadas en la CTA
-
Organizaciones sociales y Multisectorial de Rosario.
-
Productores agropecuarios de la provincia.
-
Distintas organizaciones y ONG de Santa Fe.
-
Trabajadores rurales de la localidad de Florencia.
-
Movimiento Nacional “los Chicos del Pueblo”.
-
Docentes Universitarios agremiados en COAD Y APUR.
-
Docentes de la Universidad nacional de Rosario.
-
Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional.(UTN).
-
Empleados de la Empresa Automotriz General Motors agremiados en SMATA.
SANTA CRUZ
-
Trabajadores judiciales de la provincia.
-
Desocupados de la localidad de Pico Truncado.
-
Trabajadores de la UOCRA que prestan servicio en la empresa «Refinor», en la localidad de Cañadón Seco.
-
Multisectorial de Río Gallegos.
-
Trabajadores de la UOCRA Zona Sur de la Provincia.
-
Familias carenciadas de Río Gallegos.
-
Trabajadores afiliados a la UOCRA de Río Gallegos.
-
Trabajadores de las empresas “Skanska” y “Chevron”, agrupados en el Sindicato de Petroleros y as Privado de la Cuenca Austral.
-
Trabajadores de la Empresa Weatheford – Cañadón Seco (construcción de montaje y ensamble en pozos petroleros).
-
Trabajadores del Hospitales Regional de Río Gallegos.
-
Jubilados de la provincia.
-
Trabajadores agrupados en ATE.
-
Organizaciones sociales de Ríos Gallegos.
-
Trabajadores del Hospital zonal de Caleta Olivia, agrupados en ATE.
-
Asociación Gremial Obreros Marítimos Unidos (AGOMU) de Caleta Olivia.
-
Empleados de tránsito de la municipalidad de Río Gallegos.
-
Empleados de la empresa constructora “UGA S. A” de Río Gallegos.
-
Desocupados de Pico Truncado.
-
Obreros de la construcción afiliados a la UOCRA, de Caleta Olivia.
-
Sindicato del Petróleo y Gas Privado de la Provincia.
-
Personal de la empresa de seguridad SEARCH que brinda seguridad en todas las plantas petroleras de la Zona Norte.
-
Empleados Municipales de Puerto Deseado.
-
Empleados de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Caleta Olivia.
-
Desocupados del Polo Obrero de Caleta Olivia.
-
Familias carenciadas de Río Gallegos.
-
Familiares de un detenido acusado de homicidio, en la ciudad de Río Gallegos.
-
Estibadores de la Empresa Conarpesa de de Caleta Paula.
-
Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y ATE.
-
Choferes de taxis de Río Gallego.
-
Empleados de la «FM NEWS MULTIMEDIOS S.A.», de Río Gallegos.
-
Obreros de las empresas «Gotti» y «Austral», afiliados a la UOCRA de Caleta Olivia.
-
Empleados de Servicios Públicos Sociedad del Estado de Caleta Olivia.
-
Personal Jerárquico de las Empresas Petroleras de la Zona Norte (Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco).
-
Trabajadores de la salud del Hospital de la Cuenca Carbonífera de Río Turbio.
-
Familias de distintos asentamientos de Río Gallegos.
-
Trabajadores de Parques Nacionales, agrupados en ATE de la localidad de Calafate.
-
Empleado de las empresas petroleras de las localidades de Las Heras, Los Perales, Los Monos.
-
Operarios de la planta de gas “Barbas las Vegas”, perteneciente a Petrobrás.
-
Trabajadores agrupados en el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de la Cuenca Austral.
SANTIAGO DEL ESTERO
-
Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE).
-
Movimiento Teresa Rodríguez de Sgo del Estero.
-
Trabajadores de la Educación (ATESE), (SADOP), (UDA) y CISADEMS.
-
Docentes del Círculo Santiagueño de Enseñanza Media y Superior (CISADEM).
-
Alumnos de la Universidad Católica de Santiago del Estero y Fieles Religiosos.
-
Trabajadores agrupados en CGT, UPCN y CTA.
-
Aborigenes y campesinos de Atamisqui.
-
Empleados Judiciales de la Provincia.
-
Habitantes de la localidad de Quimilí.
-
Transportistas de cargas de la provincia.
-
Productores agrarios de la provincia.
-
Asociación de Defensa al Consumidor de la ciudad Capital.
-
Federación de Obreros y empelados de Estaciones de Servicios.
-
Empleados municipales agremiados en (SUOEM)
-
Trabajadores del trasporte público de pasajeros de las líneas 110, 112-, 114- y 116 de la empresa “ERSA”.
-
Jubilados de la Provincia.
-
Trabajadores ambulantes de la antigua terminal de ómnibus de la ciudad capital.
-
Familiares, amigos de los 40 muertos del penal de varones y distintas organizaciones sociales de la provincia.
-
Docentes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).
-
Agrupación «Tincunaku» (Ambientalistas de las Termas de Río Hondo).
SAN JUAN
-
Ambientalistas de la provincia.
-
Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEN).
-
Docente de la Universidad Nacional, creadores Universitario Sanjuanino y Asociación de Docente Investigadores (ADICUS).
-
Trabajadores municipales.
-
Trabajadores agrupados en ATE.
-
Distintas organizaciones sociales.
-
Habitantes carenciados de la localidad de Calingasta.
-
Íntergremial de la salud (médicos, enfermeros y bioquímicos).
-
Trabajadores nucleados en el Sindicato de Empleados de Comercio.
-
Empleados de la AFJP de la provincia.
-
Ínter gremial de la salud (médicos, enfermeros y bioquímicos).
-
Docentes provinciales del gremio UDAP, UDA Y AMET.
SAN LUÍS
-
Asociación de Docentes Universitarios de la provincia.
-
Productores agrarios de la provincia.
-
Choferes del transporte de pasajeros de corta y media distancia.
-
Transportistas de cargas
TIERRA DEL FUEGO
-
Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) y (ATSA), agrupados en ATE.
-
Proveedores del Estado Pcial.
-
Trabajadores de la empresa textil «Australtex» de Río Grande.
-
Habitantes y organizaciones sociales de Ushuaia.
-
Familiares y vecinos autoconvocados de Río Grande.
-
Trabajadores de la Construcción, agrupados en la UOCRA de Ushuaia.
-
Vecinos de la ciudad de Río Grande.
-
Personal del servicio de odontología de Ushuaia.
-
Trabajadores de la fábrica “Cozzuol Fueguina”.
-
Trabajadores de la Empresa “Australtex SA” de Río Grande.
-
Empleados del Instituto Provincial de Regulación de Apuestas (UPCN).
-
Empleados de la Administración Pública Provincial (ATE).
-
Bomberos voluntarios de Río Grande, Tolhuín y Ushuaia.
-
Adjuticatarios y la Unión de Inquilinos de Río Grande.
-
Empleados de Puertos, Obras Sanitarias, Energías, IPV y Vialidad, agrupados en ATE.
-
Trabajadores de ATE de Ushuaia.
TUCUMÁN
-
Ambientalistas locales junto a sus pares de Catamarca y Salta, agrupados en la Asamblea Socioambiental del (ASANOA).
-
Productores rurales de la Provincia.
-
Docentes privados (SADOP).
-
Unión de Docentes Tucumanos (UDT).
-
Jubilados de la provincia y Organizaciones Sociales.
-
Trabajadores municipales.
-
Trabajadores del Ingenio “Aguilares”.
-
Trabajadores agrupados en la Asociación Bancaria.
-
Integrantes de la agrupación denominada «El Andamio – Avalanchanorte».
-
Familias carenciadas de San Miguel de Tucumán.
-
Choferes del transporte urbano de pasajeros de las líneas 3, 10, y 12 y sus anexos 103 y 110, de San Miguel de Tucumán.
-
Taxistas autoconvocados de la ciudad de Tucumán.
-
Empleados de las AFJP.
-
Desocupados del PO.
-
Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. (UATRE).
-
Corriente clasista y Combativa CCC
-
ONG´s, vecinos y comerciantes de San Miguel de Tucumán.
-
Familiares de Victimas de la Impunidad de San Miguel de Tucumán.
-
Vecinos de la localidad de Yerba Buena.
-
Auxiliares de Escuelas Estatales, agrupados en UPCN.
-
Distintas organizaciones sociales de S M de Tucumán.
-
Puesteros del “Mercado del Norte”, en San Miguel de Tucumán.
-
Productores de la provincia, agrupados en la SR, FAA y en la Comisión de Autoconvocados.
-
Transportistas de cargas autoconvocados.
-
Productores azucareros agrupados en “Cañeros del Sur”
-
Integrantes de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural.
-
Sindicato de Municipales del Interior Provincial.
-
Retirados de la policías de la provincia
-
Maestros agrupados en la Unión Docentes de Tucumán (UDT) y otros gremios.
-
Trabajadores del servicio de enfermería del Centro de Salud “Zanón Santillán” de la ciudad capital.
-
Docentes agrupados en APEM.
-
Organizaciones sociales y gremiales.
-
Docentes agrupados en APEM, AMET y ATEP.
-
Docentes de la Universidad Nacional, nucleados en la Asociación de Docentes e Investigadores dependiente de la «UNT» (ADIUNT).
-
Docentes de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) y la Unión Docente Argentino (UDA).
-
Empleado de la fábrica de pasta «RIVOLI».
-
Multisectorial de San Miguel de Tucumán.
-
Multisectorial y CGT, Desocupados, municipales y la asociación de jubilados.